Global Journal of Human Social Science, E: Economics, Volume 22 Issue 3

© 2022 Global Journals Volume XXII Issue III Version I 31 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 E The Uncertainty of a Tripolar World: The Return of Militaristic Geopolitics and the Relevance of Geoeconomics in the First Decades of the 21st Century. A Brief Mention about the Russia-Ukraine Conflict económico), sino que, también, desde hace tiempo está en debate el declive del poder de los EE. UU.; por otro lado, todavía la OTAN no estaba consolidada a lo largo de la frontera rusa, ya que Ucrania no era aún miembro de esa organización. De modo que, la decisión de enfrentarse a Ucrania (sola) versus enfrentar a Ucrania como parte de la OTAN, claramente, tenían costos diferentes para Rusia en el corto plazo. Desde la perspectiva histórica, la situación del sistema internacional actual parece evocar aquella que Edward Hallet Carr observaba en algunos países de Europa, hacia finales de la década de 1930, cuando afirmó que predominaba más el idealismo que el realismo. Además, también resuena la argumentación de Charles Kindleberger sobre la necesidad de un hegemón para garantizar la estabilidad del sistema internacional. Posiblemente, la falta de un hegemón es otro factor que pudo haber ponderado Rusia, al tomar la decisión de transgredir la soberanía de Ucrania. c) El lado oculto de la alianza China-Rusia: temores, desconfianza y rivalidad histórica Si bien la alianza entre China y Rusia proviene de larga data y, parece sostenerse, aún frente a los cuestionamientos que emergieron por la incursión a Ucrania, lo cierto es que dicha relación no estuvo exenta de conflictos, en décadas pasadas. Por un lado, cabe señalar la histórica ruptura que se produjo entre China y Rusia, luego de la desaparición de Stalin y el intento de Krushev de acercarse a los EE. UU. Por otro lado, es importante recordar el cambio en la óptica geopolítica que llevó adelante este último país, bajo la administración Richard Nixon, cuando buscó el acercamiento con la China de Mao. Como señalara Kissinger (2014), se trató de una estrategia clave de los EE. UU. para contener a los soviéticos en plena Guerra Fría, así como, para evitar la conformación del temido bloque chino-soviético. El autor sostuvo que, Nixon emprendió la táctica de transformar el mundo de dos potencias en un triángulo estratégico , con el propósito de evitar que China fuese Para Kissinger, la táctica de Nixon constituyó el retorno de los EE. UU. al mundo de la Realpolitik , aunque más no fuese por un breve lapso, ya que, tras su renuncia, los presidentessubsiguientes retomaron la tradicional retórica idealista. No obstante, el acercamiento que consiguió Nixon con Mao derivó en el Comunicado de Shangai (1972) que durante todo el decenio sirvió de guía para las relaciones chino- estadounidenses, estableciendo -entre otras cuestiones fundamentales, que ambos países se opondrían a todo intento de cualquier país por dominar Asia. Esa alianza de facto que, se pergeñó entre los dos colosos, fue posible debido a que la postura de Mao era que “[…] la principal amenaza a la seguridad era la UniónSoviética” (Kissinger, 2014: 722). Aunque el mundo cambió drásticamente desde el final de la Guerra Fría, los temores y desconfianzas entre estos países no se han desvanecido. En las publicaciones que sacó a la luz WikiLeaks de documentos diplomáticos confidenciales de los EE. UU., quedó en evidencia la inquietud y desconfianza que mantienen los rusos sobre el incesante crecimiento económico, demográfico (Gráfico N° 5) y tecnológico de China; además, sobre la posibilidadde que este último invada y/o colonice parte del territorio de Rusia, a través de la expansión de su población, sobre todo, en la región del Lejano Oriente Ruso, donde Rusia tiene escasa población. sometida a la Doctrina Brezhnev y, terminara bajo la dominación soviética, tal como había acontecido con Por último, los acontecimientos bélicos que tuvieron lugar entre la desaparición del orden bipolar y las primeras décadas del siglo veintiuno, incluyendo la incursión de Rusia en Ucrania, ponen en evidencia la anacronía y fragilidad del esquema institucional mundial que se organizó en la segunda posguerra que, pese a sus logros acotados, ha derivado más en una monstruosa burocracia sostenida por los Estados a nivel internacional que, en un sistema efectivo para garantizar la estabilidad y la paz mundial. Nuevamente, la ausencia de un hegemón que pueda garantizar la estabilidad del sistema internacional torna apremiante la necesidad de avanzar en reformas de los organismos multilaterales, a fin de incrementar su eficacia para contener la proliferación de conflictos bélicos. Checoslovaquia, en febrero de 1948. Además, señaló que “Nixon y sus consejeros consideraron que la independencia china era indispensable para el equilibrio mundial" (Kissinger, 2014: 716-7).

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=