Global Journal of Human Social Science, E: Economics, Volume 22 Issue 3

Finalmente, es importante recordar que, durante la Guerra Fría del siglo veinte el temor a unaguerra total (nuclear) contuvo la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial. Pero no hay garantías de que los líderes actuales continúen evidenciando ese nivel de responsabilidad. Como sostuvo Gilpin “[…] la política internacional puede ser caracterizada como lo era por Tucídides: la interacción de fuerzas impersonales y grandes líderes […el] líder puede guiar el barco del estado en una dirección o en otra” (Gilpin, 1981, citado por Palacio, 2019-a: 31). Cualquiera que sea esa dirección, tendrá impacto en el sistema político y económico internacional, ya que, como reconocen numerosos analistas, la geopolítica y la geoeconomía están profundamente intrincadas. IV. C onclusiones Aunque podrían establecerse diversos paralelismos entre el sistema internacional actual y períodos históricos en los que se evidenció el retorno de la geopolítica -en términos de rearme y bipolarización mundial, no es posible determinar cuál será el curso de los acontecimientos internacionales. No obstante, las constantes históricas nos permiten afirmar que el terror que genera la posibilidad de una guerra total, posiblemente, permita que la diplomacia continue siendo una de las principales herramientas de definición del curso de la política internacional,en el siglo veintiuno. Además, la sola tensión que significa la posibilidad de una Tercera Guerra implicará severas consecuencias para la economía y el comercio mundial, que ya fueron afectados por la crisis que generó la pandemia del Covid, en los inicios de la tercera década del dos mil. En ese marco hay que evaluar, también, el alcance de las consecuencias económicas que, inevitablemente, generarán las sanciones impuestas a Rusia, debido a la incursión en Ucrania. Volume XXII Issue III Version I 32 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 © 2022 Global Journals E The Uncertainty of a Tripolar World: The Return of Militaristic Geopolitics and the Relevance of Geoeconomics in the First Decades of the 21st Century. A Brief Mention about the Russia-Ukraine Conflict 0 200000000 400000000 600000000 800000000 1E+09 1,2E+09 1,4E+09 1,6E+09 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial, “Indicadores del desarrollo mundial”. https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.PP.KD?locations=CN-US-RU (consultado el 15/02/2022). Gráfico N° 5: Población, total China Estados Unidos Rusia Como argumentó Waltz (1979), la configuración de un sistema internacional tripolar tiende a ser inestable y, el curso de los acontecimientos podría conllevar a que el sistema derive en una bipolaridad o multipolaridad (si la UE y/u otros actores de peso lograren reconstruir su poder para equilibrar las fuerzas a nivel mundial). Sin embargo, la bipolaridad es un escenarioviable, en el caso que los EE. UU. continúen presionando a China y/o Rusia. Aunque estos últimos comparten una alianza de larga data (OCS) y tienen afinidades político-ideológicas, considerando sus desconfianzas y rivalidades, más que la afinidad podría unirlos la amenaza del poder de los EE. UU. De modo que, la geopolítica del terror es lo que, nuevamente, parece estar movilizando las alianzas internacionales en el siglo veintiuno. Si bien la geoeconomía demostró que no se ha generado bienestar y beneficio para todos los participantes, no hay dudas de que la integración al mercado mundial continúa siendo una vía para favorecer el crecimiento económico, así como para luchar contra el flagelo de la inflación que, vino deteriorando la productividad de algunas economías en América Latina -como Venezuela y Argentina, pero que, a inicios de esta década, amenaza con generar un ciclo ascendente a nivel internacional -posiblemente, de estanflación. A la gran emisión que efectuaron los países para contrarrestar la crisis ocasionada por la pandemia, en 2020 y 2021,se podría añadir la caída del comercio mundial y el incremento en los precios de las materias primas que está impulsando la guerra Rusia- Ucrania. Como señalara De Mateo y Sousa (1993: 978), en la segunda mitad del siglo pasado, el equilibrio del terror cedió paso a la integración de grandes espacios

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=