Global Journal of Human Social Science, E: Economics, Volume 22 Issue 3
R eferencias B ibliográficas 1. Alonso Marcos, A. y Nurimbetov, R. (2021). “La Organización de Cooperación de Shanghái se enfrenta a una elección estratégica”. Documento de Opinión IEEE 59/ 2021. http ://w ww.iee e.es/Gal erias/fichero/docs_opinion/2021/DIEEEO59_2021_ ANT ALO_Shanghai.p df 2. Arrighi, G. (2010). “Reading Hobbes in Beijing: great power politics and the challenge of the peaceful ascent”. Routledge Handbook of International Political Economy (IPE). IPE as a global conversation. Blyth, Mark. Ed. Routledge, USA y Canada. 3. Bergesen, A. y Suter, C. (2018). “The Return of Geopolitics in the Early 21 st century: The Globalization/Geopolitics Cycles”. The Return of Geopolitics . Bergesen & Suter (eds). LIT. Zurich, Switzerland. 4. Borrell, J. (2017). Karl Haushofer frente a sus críticos: presentación de apología de la geopolítica alemana. La Revista de la Escuela Superior de Guerra Tte Grl Luis María Campos. 94 (595), 61-68. 5. Callahan, W. (2008). “Chinese Visions of World Order: Posthegemonic or a New Hegemony?”. International Studies Review (2008) 10. 749–761. International Studies Association. 6. Contreras Polgati, A. (2007). “Análisis crítico de la geopolítica contemporánea”. Revista Política y Estrategia . N˚ 108, 29-45. Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos. 7. De Mateo y Sousa, E. (1993). “De la geopolítica a la geoeconomía: una lectura del siglo XX”. Comercio Exterior . Cámara Nacional de la industria de la 31 Según Wezeman et al. (March 2020), Rusia es el segundo exportador más grande de armas en el mundo, después de los EE. UU., mientras que China representa el segundo cliente más importante de armas de Rusia, después de la India. © 2022 Global Journals Volume XXII Issue III Version I 33 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 E The Uncertainty of a Tripolar World: The Return of Militaristic Geopolitics and the Relevance of Geoeconomics in the First Decades of the 21st Century. A Brief Mention about the Russia-Ukraine Conflict Transformación. México.974-978. económicos, y la geopolítica, encaminada hacia la guerra, fue desplazada por la geoeconomía. Sin embargo, el siglo veintiuno no sólo atestiguó un resurgimiento de la geopolítica -en su aspecto más militarista, sino que evidenció que, contrariamente a lo que sostenían los defensores de la globalización, los cambios producidos en la geoeconomía h an suscitado importantes conflictos entre los Estados 28 Varios analistas señalaron que el cambio en la distribución de poder económico mundial -en favor de China, posiblemente, incidirá en la disputa por el liderazgo internacional. Ello también conllevó a que, en el propio corazón del capitalismo occidental, los EE. UU., el intervencionismo económico resurgiera con determinación, derivando en conflictos comerciales de magnitud significativa, principalmente, entre los EE. UU. y China. Aun así, la geoeconomía, entendida como la conformación de espacios económicos integrados a nivel internacional, seguirá existiendo y dependerá mucho de los gran des actores mundiales, como los EE. UU., China y Rusia , incrementando la incertidumbre sobre la futura estabilidad del sistema internacional. 30 La incursión rusa en Ucrania podría representar la sombra de una eventual guerra hegemónica, si los acontecimientos terminan precipitando una bipolarización inflexible , con el involucramiento directo de grandes poderes en dicho conflicto. En este sentido, es preciso recordar que, a diferencia de Waltz (1979) - quien consideraba que el sistema bipolar era el más estable, Gilpin (1981, citado por Palacio, 2019-a) señaló que la bipolarización es el escenario más peligroso que puede asumir el orden mundial, porque crea un . La geopolítica y la geoeconomía no sólo están intrincadas, sino que, en gran medida, la primera determina el curso de la segunda. 29 Y en el ámbito económico, social y político doméstico de numerosos países. 30 Si bien este último país no es un actor destacado en la economía internacional, su rol como uno de los principales exportadores energéticos del mundo, inevitablemente, repercutirá en el desempeño de la economía internacional. escenario de juego de suma cero . Por ello, una nueva escalada del rearme militar -al estilo de una “Paz Armada”, es otro factor que arroja incertidumbre sobre la estabilidad del actual sistema político y económico internacional. El rol de China frente a estos desarrollos, nuevamente, aparece como trascendental para mantener el equilibrio internacional, no sólo por la importancia que reviste su economía a nivel mundial, sino por las dimensiones que podría conllevar la conformación de un bloque hostil chino-ruso. Como se mencionó anteriormente, la demostración de fuerza militar que está efectuando Rusia con su incursión en Ucrania, no sólo está destinada a Occidente, sino que puede ser una muestra para la propia China, país que cuenta con un poderío económico significativo, pero cuyo desarrollo armamentístico, en parte, todavía depende del aprovisionamiento de Rusi a 31 . Por último, los acontecimientos bélicos que tuvieron lugar entre la desaparición del orden bipolar y las primeras décadas del siglo veintiuno, incluyendo la incursión de Rusia en Ucrania, ponen en evidencia la anacronía y fragilidad del esquema institucional mundial que se organizó en la segunda posguerra que, pese a sus logros acotados, ha derivado más en una monstruosa burocracia sostenida por los Estados a nivel internacional que, en un sistema efectivo para garantizar la estabilidad y la paz mundial. Nuevamente, la ausencia de un hegemón que pueda garantizar la estabilidad del sistema internacional torna apremiante la necesidad de avanzar en reformas de los organismos multilaterales, a fin de incrementar su eficacia para contener la proliferación de conflictos bélicos.
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=