Global Journal of Human Social Science, E: Economics, Volume 22 Issue 7
The Economic Impact of Women is Greater than that of Men: Analysis of the Secondary Sector with the Input-Output Tables El Impacto Económico de la Mujer es Mayor Que la de Los Hombres: Análisis del Sector Secundario con las Tablas Input-Output Dr. Reyes Arturo Valverde Batista Palabras claves: participación en género, sector secundario, actividades económicas, impacto económico, empleo indirecto. Abstract- The present study hopes to clarify the participation of women's work in secondary sector activities, which include those in manufacturing, mining and quarrying, energy subsector and construction; transcending in turn to the measurement of the economic impact or effect in the rest of the sectors in Panama. The methodology involves the use of data from the VI National Economic Census in its volume III called "Miscellaneous economic activities"; as well as the information of the Supply and Use Tables, both presented by the National Institute of Statistics and Census; and the application of impact analysis as part of the methodology of the Input-Output Tables. The results confirm the gender gap considering participation in the labor market; However, women's work is more productive than men's when measuring the impact, considering purchases and investment in each subsector or economic activity in the secondary sector, for the years analyzed in 2007, 2010 and 2015. Keywords: participation in gender, secondary sector, economic activities, economic impact, indirect employment. I. I ntroducción l presente estudio espera esclarecer la participación del trabajo de la mujer en las actividades del sector secundario, que incluyen las desarrolladas en la industria manufacturera, explotación de minas y canteras, subsector energético y la construcción; transcendiendo a su vez a la medición del impacto o efecto económico en el resto de los sectores en Panamá. El mismo sector mantiene una caracterización tradicional del trabajo orientado y ejercido por el colectivo masculino, siendo un reto permanente la inclusión de la mujer a dichas actividades, discerniendo entre el bastión antes señalado para los hombres y la efectividad medida o la mejor precisión de los resultados producidos por las mujeres en los sectores manufactureros, según la Human Rights Watch (citado por Baraibar (2003). La mujer al abocarse al derecho de percibir ingresos para sustentarse económicamente experimenta con profesiones fuera del contexto reservado por mucho tiempo a las labores domésticas, problemática tratada por muchos autores, desde varias perspectivas, comenzando con la antropológica que enfocada por Téllez y otros autores (2008) en el capitalismo, la separación de la producción del trabajo doméstico de la producción socializada considerada productiva, se da por la distinción entre el valor del uso y el valor del cambio de mercancías; no obstante desde la perspectiva feminista materialista, en los trabajos de Christine Delphy (citado por Smaldone (2017)), la mujer realiza una doble jornada al distribuir su tiempo, es decir aquella en que percibe su salario y la otra en el hogar, tareas que no incluye el valor de intercambio. Lucha iniciada en los años 70’s cuya perspectiva política planteada por Lorente (2013), establece que en esta década enfrentó el reto de incluir en el debate de las sociedades desarrolladas más allá del trabajo doméstico, lo relacionado a papel de la ama de casa, la maternidad, la sexualidad femenina, de ser bella y la violencia contra la mujer; cuyos movimientos sociales desembocaron en sociedades menos desarrolladas, ya E © 2022 Global Journals Volume XXII Issue VII Version I 17 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 E Resumen- El presente estudio espera esclarecer la participación del trabajo de la mujer en las actividades del sector secundario, que incluyen las desarrolladas en la industria manufacturera, explotación de minas y canteras, subsector energético y la construcción; transcendiendo a su vez a la medición del impacto o efecto económico en el resto de los sectores en Panamá. La metodología implica el uso de los datos del VI Censo Económico Nacional en su volumen III denominado “Actividades económicas varias”; como también la información de los Cuadros de Oferta y Utilización, ambos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Censo; y la aplicación del análisis de impacto como parte de la metodología de las Tablas Input-Output. Los resultados constatan la brecha en género considerando la participación en el mercado laboral; sin embargo, el trabajo de la mujer en más productivo que el del hombre al medir el impacto, considerando las compras y la inversión en cada subsector o actividad económica en el sector secundario, para los ejercicios analizados de los años 2007, 2010 y 2015. Author: Doctor en Economía y Empresas, grado obtenido en la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Panamá. e-mail: ecoartuval@yahoo.com
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=