Global Journal of Human Social Science, E: Economics, Volume 22 Issue 7

Panamá la inversión extranjera crecía a un ritmo del 16%, concentrando el 44% de las nuevas inversiones en la región centroamericana. Esta condición permite que la generación de producción de esta variable endógena, como parte de la demanda final tenga efectos sobre el sistema económico alcanzando hasta los $. 270.1 millones en el 2007, $. 422.9 millones en el 2010 y 1,030.9 millones para el 2015, logrando que la producción indirecta del mismo sector represente el 89.4%, 89.2% y el 90.2% respectivamente para los tres ejercicios analizados; contrastando lo observado en el estudio en el sector primario, en el cual la inversión producía apenas el 0.65% en promedio entre el 2007 y el 2010, empeorando para el para el 2015 con una cuantificación de 0.37% (Valverde-Batista, 2022). Cuadro No. 4: Inversión y Producción Generada Por Cada Subsector Del Sector Secundario en el 2007, 2010 y 2015 2007 2010 2015 FBCF PG FBCF PG FBCF PG Totales 177.5 270.1 276.1 422.9 675.9 1,030.9 9 Exp. Minas y canteras 5.2 10.8 48.3 10 Preparación de carnes y pescados 0.7 0.3 1.4 11 Preparación de frutas y vegetales 0.8 1.5 1.8 12 Elaboración de productos lácteos 0.7 1.1 0.5 13 Almidones y otros prod. Alimenticios 3.1 3.8 4.4 14 Elaboración de bebidas 2.4 3.7 5.7 15 Prod. Prendas de vestir, cuero y calzados 15.2 16.9 17.0 16 Elaboración de productos de madera 2.3 3.3 7.0 17 Elaboración de productos de papel 2.5 3.5 5.6 18 Elaboración de sustancias químicas 5.1 5.6 8.3 19 Producciones farmacéuticas 3.2 12.6 20.6 20 Producción de cauchos y plásticos 6.7 10.7 16.1 21 Producción de Cemento, cal y yeso 10.3 18.1 55.7 22 Producción de vidrio y otros prod. 5.5 9.9 22.3 23 Metales comunes 7.7 9.6 12.5 24 Otras industrias manufactureras 93.5 126.8 199.0 25 Electricidad 2.9 3.9 5.4 26 Captación y distribución de agua 0.4 0.4 0.8 27 Construcción 73.1 134.7 497.8 Total del Sector Secundario 241.4 377.2 930.2 Resto de los sectores 28.7 45.7 100.7 % del SS del total 89.4 89.2 90.2 Fuente: Elaborada por el autor, considerando los niveles de inversión proporcionados por el cuadro de utilización del INEC y la utilización del modelo de demanda de Leontief para los ejercicios 2007, 2010, 2015 y 2020. El análisis anterior, aunque plantea condiciones muy favorables para el sector secundario o de transformación, tiene implícito la marcada desigualdad en términos de género, es decir hay una relación del 72% por la participación de los trabajadores y tan solo un 28% supone la participación del colectivo femenino para el 2007 (Ver cuadro No.5). No obstante, al comparar estos resultados con los obtenidos en el sector primario panameño, las trabajadoras del sector transformación superan sustancialmente al 4.2% de las que ostentan las productoras (Valverde-Batista, 2022). Es necesario replantear este contexto, considerando los pronósticos de la Consultora Mckinsey (2019), la cual afirma que, de haber una participación de las mujeres © 2022 Global Journals Volume XXII Issue VII Version I 25 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 E The Economic Impact of Women is Greater than that of Men: Analysis of the Secondary Sector with the Input-Output Tables

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=