Global Journal of Human Social Science, E: Economics, Volume 22 Issue 7

IV. C onclusiones 1. Que la participación de la mujer en el mercado laboral del sector secundario de transformación tiene una tendencia a la disminución, lastrado por las condiciones de la perdida en la capacidad productiva el sector primario panameño, relacionadas a la caída de las exportaciones agroalimentarias, en las cuales las mujeres tienen mayor oportunidad de trabajar; alejando su participación, es decir del 20%, de la media mundial expresada por la Fundación Mundial de Manufactura, cifrada en el 30%. 2. Que hay una relación directa en la tendencia a la baja entre la proporción de la Formación Bruta de Capital Fijo-fijada al colectivo femenino y la participación de la producción del sector secundario o de transformación, que pierden la primera hasta el 1.2% desde 2007 establecida en el 28%, mientras que en la segunda pierde 4 puntos porcentuales desde el 2007, que se fijó en 24%. 3. Que al evaluar el impacto que tiene el trabajo de la mujer en el sector secundario o de transformación, sobrepasa al del colectivo masculino, en sintonía con los trabajos presentados por la Human Rights Watch, el Banco Mundial y OIT. R eferencias B ibliográficas 1. Baraibar, L. (2003). El subsidio de maternidad como causa de discriminación de la mujer trabajadora. Cholula, Puebla, Méjico: Universidad de las Américas Puebla. 2. Beaux, G., Chazo, L., Grobocopatel, A., Lacau, C., Taurozzi, S., Thouin, L., & MargaritaVaquer. (Julio de 2017). La mujer en el sector agro-industrial: Cambiando las estadísticas. Obtenido de WWW.Marianne.com.ar : https://mujeresrurales.com/ wp-content/uploads/2021/08/La-mujer-en-el-sector- agro-industrial-V7.pdf 3. BM. (17 de Febrero de 2022). Mujeres en sectores dominados por hombres . Obtenido de Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/news/fe ature/2022/02/22/mujeres-en-sectores-dominados- por-hombres 4. Buckland, L., Cordobés, M., Oueda, S., & Murphy, L. (2019). Inversión con un enfoque de género: Cómo las finanzas pueden acelerar la igualdad de género para América Latina y El Caribe. Barcelona, España: BID Invest. 5. CINTERFOR. (21 de octubre de 2022). Perspectiva de género y equidad social. Obtenido de Organización Internacional del Trabajo: https:// www.oitcinterfor.org/general/perspectiva-g%C3%A9 nero-equidad-social 6. FAO. (21 de octubre de 2022). El enfoque de género. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para el Fomento de la Agricultura y la Alimentación: https://www.fao.org/3/x2919s/x2919s 04.htm#TopOfPage 7. Fariza, I. (10 de Agosto de 2017). La inversión extranjera cayó un 8% en América Latina en el 2016. El tiempo . 8. Garcia, M. J. (8 de Febrero de 2021). La complementariedad hombre-mujer hace más productiva la empresa. Obtenido de Aleteia: https:// es.aleteia.org/2021/02/08/la-complementariedad-ho mbre-mujer-hace-mas-productiva-la-empresa/ 9. Garnica, S. (4 de Marzo de 2020). La mujer y el sector energético. Obtenido de Energia hoy: https:// energiahoy.com/2020/03/04/la-mujer-y-el-sector-en ergetico/ 10. INEEL. (16 de Abril de 2021). La perspectiva de género en la industria eléctrica. Obtenido de Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias: https://www.gob.mx/ineel/articulos/la-pers pectiva-de-genero-en-la-industria-electrica?idiom= es#:~:text=Es%20necesario%20fomentar%20la%2 0participaci%C3%B3n%20de%20las%20mujeres,la %20perspectiva%20de%20g%C3%A9nero%20en%2 0la%20industria%20el%C3%A9ctrica. 11. Juárez, C. (19 de Marzo de 2021). La representación de la mujer en la industria manufacturera mundial es del 30%. Obtenido de The Logistics World: https://thelogisticsworld.com/ manufactura/la-representacion-de-la-mujer-en-la-in dustria-manufacturera-mundial-es-del-30/ 12. Lorente, S. (5 de agosto de 2013). Feminismo de los 70: más allá de Simone de Beauvoir. El país . 13. Martin, M. F. (22 de Octubre de 2022). Mujeres en el sector de la construcción: las barreras que dificultan su inclusión . Obtenido de Revista Construcción: https://www.revistadelaconstruccion.com/mujeres- en-el-sector-de-la-construccion-las-barreras-que- dificultan-su-inclusion/ 14. Minzer, R., & Orozco, R. (2017). Análisis estructural de la economía panameña: el mercado laboral. Ciudad de México: CEPAL. 15. OIT. (5 de Enero de 2021). Cómo avanzan las empresas panameñas en paridad de género. Obtenido de Organización Intenacional del Trabajo: https://www.ilo.org/sanjose/sala-de-prensa/WCMS_ 765725/lang--es/index.htm 16. REC. (14 de Febrero de 2020). Productividad de la mujer, clave para mejorar economía. El Colombiano . 17. Sanz, S. (24 de marzo de 2015). La lucha de las mujeres en los 70: la liberación social y nacional y las mujeres. Contexto . 18. Smaldone, M. (2017). El trabajo doméstico y las mujeres. Aproximaciones desde la teoría de género, los feminismos y la decolonialidad. Revista Feminismos , 71-84. © 2022 Global Journals Volume XXII Issue VII Version I 33 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 E The Economic Impact of Women is Greater than that of Men: Analysis of the Secondary Sector with the Input-Output Tables

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=