Global Journal of Human Social Science, E: Economics, Volume 22 Issue 7
"We’ re Like them" Conjunction between the Claimed Past, Sense of Unity and Globalized Trade in the Atacamas/Atacameño Exchange Fairs “Nosotros Somos Como Ellos” Conjunción Entre El Pasado Reivindicado, Sentido de Unidad y Comercio Globalizado en las Ferias de Intercambio Atacamas/Atacameñas Jorge D’orcy Sáez Resumen- El presente trabajo es el resultado de investigaciones que hemos realizado entre el 2009-2019 sobre las ferias de intercambio o también denominadas ferias de trueque que ocurren en el área andina circundante al trifinio entre Argentina, Bolivia y Chile. Estas ferias son agendadas y organizadas de manera autónoma por un grupo de organizaciones indígenas transfronterizas del pueblo-nación atacama/atacameño. A pesar de los cambios a nivel económico, social y político que han fracturado la conexión y relaciones de este pueblo, los atacamas/atacameños muestran la capacidad de intervenir en sus contextos, adoptar y crear sus propias formas de integración, conexión e intercambio. Así pues, incorporan a sus tradiciones nuevas prácticas de vinculación socio-económicas como el aumento de mercancías globalizadas y uso de dinero con el propósito de comerciar, pero también muestran un interés especial de mantener un sentido de unidad atacama/atacameño ante las restricciones, filtros y barreras limítrofes que han impuestos los Estados-nacionales. En este trabajo nos enfocamos principalmente en los cambios en la tradición comercial atacama/atacameña; también en la construcción de un sentido de identidad como grupo indígena, feriante y viajero; y finalmente cómo las administraciones oficiales en los límites nacionales mantienen ciertos niveles de estigmatización a la circulación de los feriantes atacamas/atacameños. Palabras claves: atacama/atacameño, ferias de intercambio, feriantes, estigmatización. Abstract- This work is the result of research that we have carried out between 2009-2019 on the exchange fairs or also called barter fairs that occur in the Andean area surrounding in the triple border between Argentina, Bolivia and Chile. These fairs are scheduled and organized autonomously by a group of cross-border indigenous organizations of the Atacama/ Atacameño people-nation. Despite the economic, social and political changes that have fractured the connection and relationships of this people, the Atacamas/Atacameños show the ability to intervene in their contexts, adopt and create their own forms of integration, connection and exchange. Thus, they incorporate new practices of socio-economic linkage into their traditions, such as the increase in globalized merchandise and the use of money for the purpose of trade, but they also show a special interest in maintaining a sense of Atacama/Atacameño unity in the face of restrictions, filters and border barriers that have been imposed by States. In this work we focus mainly on the changes in the Atacama/Atacameño commercial tradition; also in the construction of a sense of identity as a fairground and traveling group; and finally how the official administrations in the national limits maintain certain levels of stigmatization to the circulation of the Atacama/Atacameños fairgrounds. Keywords: atacama/atacameño, exchange fairs, people of the fairs, stigmatization. I. I ntroducción onde se topa la triple frontera entre Argentina, Bolivia y Chile, desde hace más de dos décadas se están realizando una serie de ferias comerciales organizadas por agrupaciones atacamas/ atacameñas, 1 Sin embargo, a medida que se consolidaron los poderes estatales a través de la repartición de la zona atacameña en territorios nacionales, imposición de esto con el propósito de reivindicar y dar continuidad a antiguas tradiciones comerciales -algunas basadas en el trueque- y practicadas por viajeros comerciantes llamados arrieros y llameros (Sanhueza, 1992; Molina 2011; D’Orcy, 2021). Muchos de estos viajeros-comerciantes eran de origen puneño; es decir que provenían de las tierras altas de Atacama conocida también como la Puna. Durante la época colonial y gran parte de las repúblicas, la gente de la Puna fueron transportistas claves para conectar la producción andina -como por ejemplo la plata de Potosí- con el resto del mundo y viceversa (Conti y Sica, 2009). Su conocimiento sobre rutas, climas, cargas, sogas, amarres y animales fue importante para la movilidad e intercambio, tanto así que su oficio por siglos fue considerado una especialidad. (Sica, 2010; Conti, 2011). 1 El pueblo-nación atacama/atacameño se considera transfronterizo. En Argentina a nivel provincial existe el reconocimiento oficial como atacamas a las comunidades en el oeste de la provincia de Jujuy. Sin embargo, hay un número considerable de comunidades en las provincias de Salta y Catamarca que se auto reconocen también como atacamas. Por su parte grupos en Sud Lípez, departamento de Potosí, Bolivia no tienen reconocimiento oficial como atacameños o atacamas, pero hay comunidades muy cerca de las líneas limítrofes con Argentina y Chile que también se auto denominan atacameños. En Chile, en el oriente de la Región de Antofagasta, la mayoría de las comunidades indígenas están reconocidas por el Estado como atacameñas o lickan-antay. En los últimos 20 años la designación lickan-antay ha cobrado relevancia entre los atacamas/atacameños de los tres países. D © 2022 Global Journals Volume XXII Issue VII Version I 45 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 E Author: e-mail: jorge_dorcy@hotmail.com
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=