Global Journal of Human Social Science, E: Economics, Volume 22 Issue 7
nuevas políticas-económicas y especialmente el reforzamiento de límites y puestos fronterizos, estos provocaron el decaimiento de las prácticas socio- comerciales andinas e incluso su prohibición. Aproximadamente desde los años 70 del siglo XX los arrieros y llameros fueron considerados contrabandista s 2 Se creó una nueva forma de comunidades y organizaciones indígenas las cuales muchas obtuvieron reconocimiento por parte de los Estados en el nuevo contexto socio-político. Las mismas, se reorganizan bajo los marcos oficiales de legalidad e iniciaron una serie de actividades concernientes a expresar sus formas culturales e identidad. Precisamente una de ellas fueron la creación Ferias de Intercambio o Ferias de Trueque que a diferencia del arrieraje y llamerismo es una actividad que no está prohibida, no viola ninguna ley, pero está bajo la observación minuciosa de instituciones estatales como aduanas, gendarmería, , muchos fueron perseguidos y arrestados, sus mercancías decomisadas y ellos mismos fueron testigos de cómo sus animales eran sacrificados e incinerados por agentes sanitarios hasta que finalmente los arrieros y llameros dejaron de viajar y cruzar las fronteras en los primeros años del siglo XXI (Molina 2010). A pesar que este trauma cortó bruscamente siglos de relaciones socio-históricas, esto no evitó que en la memoria atacameña-puneña quedaran profundamente grabados con gran admiración las actividades de los arrieros y llameros, no solo como comerciantes de otra época, sino que esta figura recobró importancia y se convirtió en una parte representativa del pueblo atacama/atacameño a pesar que la práctica ya no existe. Los atacameños, especialmente los de la Puna se siguen considerando un grupo viajero y comerciante. A finales del siglo XX iniciaron con mayor fuerza los procesos de reconstrucción indígena y de redefinición de fronteras étnicas en Argentina, Bolivia y Chile (Choque y Mamaní, 2001; Gündermann, 2002). Este proceso fue utilizado por grupos de atacamas/ atacameños para reivindicarse como poblaciones indígenas de un larga pasado en lo que consideran su territorio. Sin embargo, la condición indígena quedó estrictamente establecido dentro de las condiciones dadas por los Estados. Los atacamas/atacameños tuvieron que amoldarse a los nuevos requerimientos legales, y así las antiguas formas de organización comunitaria en base a familia o ayllú, dieron paso a modelos de asociación urbano-estatales propuestas desde instituciones de gobierno. 2 Las detenciones y arrestos de arrieros y llameros por parte de policías y tribunales aduaneros cubrieron parte de las noticias de primera plana en los diarios regionales. Ver: “Contrabando de carne desde Salta, 11 detenidos” El Mercurio de Calama , página 1 del 18 de mayo de 1985. Año XVIII, N°6.274 policía, servicios sanitarios y migración (D’Orcy, 2021: 166). Si bien las ferias en la actualidad son una importante articulación de encuentro entre las comunidades y organizaciones atacamas/atacameñas de Argentina, Bolivia y Chile las mismas son de reciente creación. Aunque es importante destacar que para los atacamas/atacameños los antecedentes de estas ferias provienen de las prácticas arrieras y llameras de generaciones atrás de las cuales se sienten herederos. Sin embargo, a pesar que esta idea de práctica tradicional está fuertemente enraizada en el imaginario de los feriantes atacameños -especialmente en lo que se refiere al trueque de productos del campo-, pero estas ferias se encuentran inundadas de mercancías industrializadas más que los frutos de la tierra. Lo que más se comercializa es lo que sale de las fábricas de diferentes partes del mundo. De ese modo la feria es la carretera de conexiones globales para la adquisición de mercancías del mercado mundial. Estas mercancías llegan a través de otros caminos hacia consumidores más allá de los gigantescos centros de distribución ubicados en las capitales. La feria acorta distancia, la posibilidad de obtener algunas mercancías fabricadas en China también ocurre en puntos recónditos de los Andes sobre los 4000 m.s.n.m. como lo es Hito Cajón (frontera Bolivia-Chile). Así pues, la feria no solo conecta a un pueblo, sino que conecta mercados y mercancías internacionales en que ya no solo está involucrado el trueque, muchas veces la operación que más se usa para la adquisición de mercancías es la compra-venta. Las Ferias de Intercambio, Ferias de Trueque o Ferias de Intercambio de Productos Andinos son otra vía por donde se conectan mercancías industrializadas promovidas por la globalización neoliberal. Pero a pesar del discurso de comercio libre y global, es muy probable que este comercio no tenía pensado que una imperceptible parte de la demanda y distribución se comercializara en pequeñas ferias como estas, en que las mercancías y productos son dedicados a la Pachamama y Ancestros a través de ceremonias andinas. Así pues, las ferias de intercambio o de trueque son una ruta no planificada en el sistema de producción-distribución-consumo capitalista. Precisamente por tratarse de otro camino que no tenía trazado el sistema, en los puestos fronterizos existe una especie de estigmatización de los feriantes y las ferias. Cuando se trata de atacamas/atacameños cruzando fronteras, los ojos de la administración en muchas ocasiones se vuelven sumamente fiscalizadores. A pesar que los atacamas/atacameños consideran que son un solo pueblo y que están en su territorio, pero no dejan de percibir a los puestos fronterizos como obstáculos para mantener las relaciones histórico-culturales y el intercambio de Volume XXII Issue VII Version I 46 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 © 2022 Global Journals E "We’ re Like them" Conjunction between the Claimed Past, Sense of Unity and Globalized Trade in the Atacamas/Atacameño Exchange Fairs
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=