Global Journal of Human Social Science, E: Economics, Volume 22 Issue 7

mercancías. Esto algunas veces ha generado conflictos entre feriantes y funcionarios, en que los atacamas/atacameños consideran que no se les permite ser indígena-andino en su propia tierra. El presente trabajo trata de enfocar su interés en las ferias de intercambio o trueque específicamente en las modificaciones que ha hecho el pueblo atacama/ atacameño para mantener sus relaciones socio- históricas y cómo se generan otras rutas del comercio global en espacios considerados secundarios o periféricos y como perciben los atacamas/atacameños los puestos fronterizos. El estudio se basa en el análisis de experiencias, relatos y entrevistas de feriantes obtenidas durante ferias entre el 2009 y 2019. Se complementa está información con revisión bibliográfica sobre tradición arriera del pasado y ferias actuales. El siguiente trabajo se divide en 5 apartados y las conclusiones finales. 1. De arrieros-llameros a feriantes autónomos En 1993, ocurre una de las primeras ferias de trueque. Atacamas de Catua (Argentina) junto con atacameños San Pedro de Atacama y Toconao (Chile), reinician una serie de encuentros familiares. Como resultado de estos, decidieron renovar los contactos e intercambios, pero utilizando otras alternativas ya que el arrieraje y llamerismo habían recibido fuertes golpes que prácticamente lo habían exterminado: “ Nosotros decidimos hacer una feria, porque ya no se podía venir con los animales, ¿viste? A los arrieros, no los dejaban pasar, les quemaron toditos los animales y nosotros queríamos seguir la tradición como era antes, de cambalachar, de cambiar. Así que pensamos en hace’ las ferias, en venir y encontrarnos con los familiares, así como era antes, mantener lo que nos enseñaron los abuelos y lo hicimos. Porque tenemos familiares en San Pedro [de Atacama] en Toconao y en Catua. Primero, nosotros vinimos acá [San Pedro de Atacama], y después , ellos fueron para allá” [Catua]. (Atacama N°1). La reorganización de ferias indica que, los grupos locales buscan nuevas formas de articulación con el propósito de mantener vigentes los contactos e intercambio ante la prohibición y extinción de los viajes tradicionales en los lomos de burros, mulas y llamas. Esto demuestra la capacidad de dinamismo por parte de los atacamas/atacameños para mantener y modificar la movilidad e intercambio. Ante las imposiciones legales y económicas por parte de los Estados, los grupos atacamas/atacameños crean nuevos ciclos en que resurgen a través de nuevas formas de movilidad e intercambio. Entre 1999 y 2001, el Consejo de Pueblos Atacameños del Salar de Atacam a 3 3 El Consejo de Pueblos Atacameños es una asociación indígena creada por el Estado chileno que agrupa a presidentes de comunidades atacameñas del Salar de Atacama cuyas funciones principales son las de servir de interlocutores en apoyo a los en Chile y las comunidades de Quetena Grande y Quetena Chico en Bolivia organizaron otra serie de ferias de trueque en Hito Cajón justo en el límite de ambos países (Aguilar y Moreno, 2001:13). En estas primeras ferias se solicitaba a los participantes la exclusividad de trueque (cambalache) sin que mediara otra forma de intercambio: (Aguilar y Moreno, 2001:13). El encuentro también sirvió para la reunión de familiares que estaban separados por la distancia y las fronteras: “Se encontró una mamá con unos de sus hijos, se había venido a Chile y tenías 20 años que no se veían…” (Atacameño N°1) Pocos años después, dirigentes atacamas/ atacameños de Catua, La Poma, Los Andes (Argentina); Quetena Grande, Quetena Chico (Bolivia), y San Pedro de Atacama (Chile) fundaron organizaciones indígenas autónomas enfocadas principalmente a agendar y celebrar ferias de intercambio. Estas son Pueblos Atacameños sin Frontera s 4 Estas organizaciones en algunos casos han sobrepasado ciertos marcos pretendidos por el Estado, pero sin romper con la legalidad. Si bien, los Estados y Red Pueblo Atacama. Estas agrupaciones son nuevas expresiones atacamas/atacameñas para mantener la conectividad, ya no solo se trata de comunidades tradicionales o las comunidades constituidas en base a las directrices del Estado, sino que son grupos de indígenas que de manera autónoma y reivindicativa se organizan con el objetivo de celebrar las ferias de trueque. Si bien, toman de ejemplo el modelo estatal para estructurarse, pero sus representantes se consideran de un solo pueblo a pesar de estar separados en tres países distintos. No abandonan el sentido de comunidad tradicional que combinan con otras formas de organización para lograr sus objetivos. Sus actividades están encaminadas a mantener relaciones históricas, sociales, culturales y comerciales que los Estados no tienen presente en su concepción sobre lo indígena. Las agrupaciones se encargan de convocar y organizar ferias en localidades atacameñas en el espacio de la triple frontera. Así pues, las actuales ferias son constituidas y agendadas principalmente desde organizaciones atacameñas. programas de desarrollo por parte del Estado y empresas privadas que se encuentran en la región de Antofagasta. 4 Es notable que esta organización coincide con algunos elementos de las iniciativas aymaras de encuentros transfronterizos. Daniel Bello, comenta que la Alianza Aymara sin Fronteras nace en el 2001, y surge precisamente de las Ferias Aymaras de encuentro entre Bolivia, Chile y Perú. Estas ferias estaban constituidas desde hace varios años como una forma de encuentro entre aymaras ante las restricciones puestas por los Estados. Ver: “Alianza Estratégica Aymaras Sin Fronteras: una respuesta territorial a los desafíos de la ‘glocalización’”, en Tinkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales (La Paz), núm. 32 (diciembre de 2012), pp. 147-164. © 2022 Global Journals Volume XXII Issue VII Version I 47 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 E "We’ re Like them" Conjunction between the Claimed Past, Sense of Unity and Globalized Trade in the Atacamas/Atacameño Exchange Fairs

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=