Global Journal of Human Social Science, E: Economics, Volume 22 Issue 7

permiten la constitución de organizaciones indígenas, pero solo dentro de los límites nacionales. Sin embargo, las organizaciones actuales, uno de sus principales objetivos es lograr el reconocimiento por parte de los Estados de sus actividades y características transfronterizas y transnacionales que tiene el pueblo atacama/atacameño. En los últimos años, las organizaciones atacamas/atacameñas han expresado su punto de vista a través de manifiestos como la Declaración de las Quetenas 201 2 5 Esto demuestra que los habitantes Puna-Salar de Atacama han desarrollado sus propias dinámicas integracionistas por siglos, la más reciente son las ferias creadas por las organizaciones atacamas/atacameñas. Así pues, este discurso sobre memoria, territorio y lazos familiares se ha fortalecido y ha cobrado protagonismo en las ferias, convirtiéndose en un importante elemento en la reconstrucción de identidad atacama/atacameña. En los discursos son muy mencionados el arriero, trueque, vínculos familiares y se practican rituales andinos asociados a la Pachamama. Todos son elementos que sirven para la construcción de una conciencia étnica atacama/atacameña, y las ferias ocupan un lugar central como espacio de excelencia y elevado una serie de solicitudes a los gobiernos de sus respectivos países sobre sus derechos como pueblos indígenas transfronterizos, algunos de estos derechos reconocidos en documentos internacionales como el Convenio 169 de la O.I.T. y la Declaración de la O.N.U sobre los Pueblos Indígenas de 2007. Hasta el momento no han hecho ninguna demanda formal contra los Estados, aunque desde la perspectiva de estas organizaciones no descartan la posibilidad de ir a tribunales a nivel internacional. “1° Se ratifica la unidad del Pueblo Atacameño más allá de las fronteras.” (Declaración de las Quetenas). “Estamos dispuestos a demandar a Argentina, Chile, Bolivia. Ellos no están haciendo cumplir con los las leyes… El [Convenio] 169 dice que tenemos derechos de hacer nuestra forma tradicional de comercio y no lo están permitiendo… Es un derecho ancestral, si no lo permiten vamos a demandar en la O.I.T., ya hemos tenido varias reuniones con las demás comunidades y todos queremos …” (Atacama N°2). La dirigencia de estas organizaciones se ha ido especializando en un discurso que expresan en las ferias, se basa en la historia del trueque, arrieros, espacio, unidad y territorio que utilizan como elementos justificativos para viajar y realizar las ferias de intercambio. Desde su propio conocimiento han construido un repaso histórico de las relaciones de intercambio social y económico en un territorio entendido como uno solo. atacameña en que se encuentra historia, prácticas económicas, pueblo y cultura. En ese sentido, las comunidades y organizaciones a través de solicitudes, reclamos y la propia práctica de las ferias, cuestionan la centralidad de sus respectivos Estados. Piden cambios en las formas administrativas (barreras arancelarias, migratorias o fitosanitarias) y reconocimiento transfronterizo. Esto es algo que los Estados han prestado muy poca atención a pesar de tener una fuerte retórica de reconocimiento y respeto a las tradiciones y culturas de los pueblos indígenas. 2. Los feriantes y ferias Los feriantes son una unidad intergrupal de orígenes indígenas, campesinos y pastoriles que tienen un tronco común. Se consideran un solo pueblo-nación Atacama, pero a la vez representan el encuentro de por lo menos tres ciudadanías distintas dentro del espacio que rodea a la Puna-Salar de Atacama, cuyas relaciones sociales se definen a partir de la organización y celebración de ferias de intercambio. Los feriantes se interrelacionan a través de prácticas económicas que van desde el trueque, don, compra-venta y/o la fusión entre estas formas de intercambio. También realizan prácticas culturales, especialmente andinas y mantienen redes de amistad y familia. Su escenario de encuentro principal son las ferias que realizan en diferentes pueblos y localidades entre la Puna-Salar de Atacama. Estas localidades estuvieron ligadas a relaciones de intercambio del pasado arriero y llamero como puestos de abastecimiento, recarga o descanso. Los feriantes, en su mayoría son gente que vivieron o aún viven en la Puna de Argentina, Bolivia y Chile, otra parte son del Salar de Atacama, Chile. En algunos casos se trata de personas mayores que fueron los últimos actores del arrieraje a tracción animal. Muchos de los feriantes de origen puneño tienen antepasados que fueron arrieros y llameros quienes cruzaron el territorio en viajes de comercio que en otra época estaban acostumbrados pasar límites internacionales sin mayores restricciones. En la actualidad muchos feriantes tienen en común lazos de parentesco -especialmente entre los puneños-, pero sus ciudadanías varían entre argentina, boliviana y chilena. La mayoría de los feriantes se identifican como atacamas o atacameños, otros se consideran entre quechuas, chichas, collas y finalmente un grupo no se considera indígena. Los grupos de feriantes participan en estas ferias con el propósito de comerciar, pero también de reforzar su condición indígena y a la vez presentarse como un solo pueblo ante los Estados y ante ellos mismos, aunque es innegable que existen divisiones internas que surgen en circunstancias espaciales y van Volume XXII Issue VII Version I 48 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 © 2022 Global Journals E "We’ re Like them" Conjunction between the Claimed Past, Sense of Unity and Globalized Trade in the Atacamas/Atacameño Exchange Fairs 5 Declaración de Quetena, marzo de 2012. Encontrada en la edición mensual de abril del periódico Lickan-Ckoi, San Pedro de Atacama.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=