Global Journal of Human Social Science, E: Economics, Volume 22 Issue 7

En la actualidad los bienes que se trocan, no son solo del lugar de origen de la persona o grupo. El bien generalmente sobrepasa esos límites, es posible que haya hecho diversos circuitos, paradas, tocado por muchas manos, descrito en múltiples idiomas e involucrado varios agentes; por lo tanto, el trueque actual y la feria va más allá de un intercambio de zonas ecológicas adyacentes y es en algunos aspectos es la representación micro de lo que ocurre en mercados internacionales. El trueque en la actualidad más que práctica económica ha tomado un papel como imaginario y como símbolo. A pesar que las transacciones con dinero tienen mayor relevancia y que los intercambios de productos agrícolas-pastoriles prácticamente están desapareciendo, pero uno de los nombres que les dan a las ferias son: “Feria Tradicional del Trueque”. Para las organizaciones atacamas/atacameñas, el trueque reviste de un pasado prístino, más equitativo y a la vez se representan como herederos directos de ese pasado y de prácticas indígenas: “Nosotros hacemos lo mismo que nuestros antepasados, ellos cambiaban una cosa por otra, porque así era antes… Nosotros somos como ellos y vamos a mantener las tradiciones…” (Atacameña N°4). El trueque tiene un valor simbólico renovado, es actualizado como parte de la memoria social para fortalecer dinámicas del presente, pero sin dejar mirar el pasado. Por ahora el trueque no es una forma económica que se enfrenta a otras formas de intercambio, es más se combina y convive con ellas en la feria, que por cierto es prácticamente el único escenario donde resurge el trueque en la cotidianidad atacama/atacameño. La importancia de la práctica del trueque es que no quedó confinada en el pasado, los feriantes la han reajustado a los tiempos presentes a través de las nuevas mercancías que trocan en esecenarios creados por ellos mismos. (Ver imagen N°2) Si bien las mercancías se siguen considerando para el trueque, cada vez gana más importancia la compra-venta. La referencia fundamental ya sea para la compra-venta e incluso el trueque es el precio. Casi todas las mercancías y productos tienen un precio o su posibilidad de cambio se basa en otro objeto de precio igual o similar. Muchas mercancías son industrializadas, fueron adquiridas a través de compras y en las ferias también se les asigna un precio. En las actuales ferias de intercambio, la compra-venta representa muchas de las transacciones. “A mí no me gustan las ferias, antes uno iba en burro, cambalachaba, ahora llegan en camionetas y es puro vender” (Atacameño N°5) En la actualidad, el precio de los bienes de la feria va ligado de los precios del mercado, se toma en cuenta factores como mercancía nueva, usada o que sea una marca reconocida. El uso del dinero también va relacionado a cubrir los gastos de inversión. Muchas personas utilizan vehículos propios para ir a las ferias, hacen cálculos sobre tiempo invertido, gasto de combustibles, en ocasiones pago de impuestos y todo esto es reflejado en el precio de las mercancías y productos, para ellos es importante obtener algún tipo de “ganancia”. Y es que en general la economía de la Puna-Salar de Atacama ya está inserta en la circulación monetaria desde hace mucho. Para los que van a la feria cada vez se hace más importante adquirir dinero local. La forma de obtenerlo es vendiendo sus productos y mercancías. Después finalizada la feria van a los almacenes locales para comprar mercancías que necesitan, de esa forma le “sacan algo al viaje” . Los feriantes provenientes de Argentina y Bolivia cuando visitan Chile, tratan de vender la mayor cantidad de artesanías, tejidos y productos comestibles, para luego con el dinero, van a los nuevos malls en la ciudad minera de Calama para adquirir mercancías y artículos nuevos. En algunos casos, pequeños comerciantes de la Puna van hasta Calama, compran refacciones automotrices, medicamentos, video juegos y aparatos tecnológicos que después revenden en los comercios de sus pueblos. Por último, a las ferias asisten personas que no llevan mercancías, algunos son turistas, otros son habitantes de los pueblos que solo les interesa comprar, en otros casos hasta funcionarios de oficinas gubernamentales que aprovechan las ferias para obtener mercancías y ropa de marca de segunda mano que no pueden conseguir cercas de sus puestos o localidades donde están asignados. 4. Globalización a la atacama/atacameña La globalización actual se caracteriza por el dominio del sistema capitalista neoliberal supranacional como forma de integración y control de la economía y modelo civilizatorio. Si bien la palabra globalización pareciera abarcadora o que incluye pueblos y culturas, pero muchas veces en la práctica significa exclusión. Muchos segmentos de la sociedad han quedado fuera de este sistema, pero han creado sus propias redes sociales. En este sentido ante la aniquilación de la red de arrieros y remeseros, los atacamas/atacameños se han reorganizado para mantener sus relaciones socio- económicas. Toman como punto de referencia su historia de intercambio para formar nuevas redes de conexión. Se trata de grupos que tienen como interés facilitar relaciones sociales, culturales y economías. Las ferias son otro camino de la globalización comercial-cultural y de información. Escenarios como Hito Cajón, Catua, Toconao -entre otros en la triple frontera- son lugares que precisamente no son considerados fundamentales para el comercio de la © 2022 Global Journals Volume XXII Issue VII Version I 51 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 E "We’ re Like them" Conjunction between the Claimed Past, Sense of Unity and Globalized Trade in the Atacamas/Atacameño Exchange Fairs globalización o bien revisten de una importancia mínima

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=