Global Journal of Human Social Science, E: Economics, Volume 22 Issue 7

lo contrario, lo andino no se encuentra aislado y desde hace mucho tiempo se conjuga con sociedades, mercancías e ideas de diversos puntos del planeta. Pero el discurso de la modernidad nacionalista justifica la construcción del colonialismo interno, en que define a pueblos indígenas como grupo subalternos sin historia. Si bien en últimos años los Estados se han afanado en demostrar cierto reconocimiento cultural, pero en lo que respecta derechos sociales, históricos y económicos se ha avanzado poco, dejando un reconocimiento hacia los atacamas/atacameños sumamente incompleto. Ante esto, el reclamo principal de las organizaciones atacamas/atacameñas es que sus prácticas transfronterizas de muy larga data y la unidad de su pueblo dejen de ser juzgadas como amenazas al orden estatal. En lo económico y legal la feria no constituye un proyecto subversivo anti-estatal, ni anti-capitalista, ya que obedece las leyes y es un espacio para la adquisición de mercancías globales a través de diversos mecanismos que incluye el uso del dinero. Pero propone otra forma de comercio pensado desde la tradición indígena. Esta forma de comercio y de hacer país no calza con la noción de estatalidad y las formas de imaginar y construir el país diseñado desde las élites en las capitales. Los Estados de Argentina, Bolivia y Chile planifican sus economías en el territorio atacama/ atacameño casi exclusivamente a partir de dos ejes económicos que responden al capital extranjero los cuales son minería y turismo, para los atacamas/ atacameños se pretende el mejor de los casos que se articulen a estos proyectos como apéndices. Estos Estados se han ocupado por la integración económica neoliberal desde arriba. Han firmado tratados mineros, de cooperación técnica, científica, comercio, turismo y energéticos como el Corredor Bioceánico entre otros, pero han olvidado la presencia, aporte e integración de las comunidades transfronterizas indígenas. Esta práctica se viene repitiendo desde hace más de un siglo cuando pactaron los tratados limítrofes internacionales de fines del siglo XIX. Sin embargo, la experiencia de los comerciantes transfronterizos cuestiona los cimientos de planes asistencialistas conducida desde el Estado, a través de la promoción de políticas de lucha contra la pobreza, proyectos, paquetes y/o programas de bonos sociales. La economía feriante en alguna medida reivindica autonomía, territorio y libertad de economía, ya sea usando o combinando las formas del mercado capitalista con las formas del intercambio tradicional. Las organizaciones atacamas/atacameños de manera exitosa han creado sus propias formas de mantener sus tradiciones vigentes e integración por diversos medios legales y legítimos, a la vez tratan de atraer el reconocimiento de los Estados, los cuales en ciertos aspectos no consideran el carácter transfronterizo del pueblo-nación Atacama. Los atacamas/atacameños plantean que tienen derechos ya sea por su tradición o bien por documentos de organismos internacionales-aprobados por los propios Estados- que respaldan las conectividad indígena y andina frente a la presencia filtradora del Estado que se ha reforzado en el territorio atacama/atacameño. Esto ha generado conflictos entre feriantes y funcionarios. El proceso de las ferias ha revelado formas de apropiación de dinámicas locales, pero por sobre todo dinámicas cosmopolitas que reproducen formas de comercio y relaciones sociales. Lo actores locales se nutren de prácticas económicas vinculadas a la globalización que a pesar de invisibilizarlos se alimenta de ellos. Esto es la globalización a la atacameña. El comercio de la feria es una estrategia de consumo y obtención de recursos que incluye mercados lejanos, ciudades y pueblos. La feria es el acceso y conexión a estos lugares, a sus mercancías y productos, incluso la posibilidad de pequeñas acumulaciones. En ese sentido la feria es una especie de escuela sobre la globalización y sus características. Finalmente, el estudio de las ferias muestra sujetos sociales históricos, sus escenarios y sus nuevas formas de relacionarse en la era de la globalización. Las ferias siguen constituyendo un lugar central en el que se conjugan y entremezclan personas, identidades, nacionalidades, valores, símbolos, bienes, discursos, climas, historia y zonas ecológicas. Son el lugar y momento de conexión, intercambio y unidad al estilo atacama/atacameño. Volume XXII Issue VII Version I 56 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 © 2022 Global Journals E "We’ re Like them" Conjunction between the Claimed Past, Sense of Unity and Globalized Trade in the Atacamas/Atacameño Exchange Fairs

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=