Global Journal of Human Social Science, E: Economics, Volume 22 Issue 7
B ibliografía 1. Aguilar, C y Moreno, V. (2001) Encuentro de los Pueblos Antiguos en las Alturas de Atacama. Cultura Ciudadana, pág.13. 2. Bello, A. (2012). Alianza estratégica Aymaras sin Fronteras: Una respuesta territorial a los desafíos de la glocalización. Tinkanzos, Volumen 15, N° 32, pp. 147-164. La Paz. 3. Conti, V. (2011). La frontera argentino-boliviana durante la temprana república. Complementariedad económica e integración social. Si somos americanos , Volumen 11, N°1, pp. 13-40. Santiago de Chile. 4. Conti, V. y Sica G. (2009). Arrieros andinos de la colonia a la independencia. América Latina en la historia económica, N°32, pp. 136-163. Paris. 5. Choque, M. y Mamaní, C. (2001). Reconstitución del ayllu y derechos de los pueblos indígenas: el movimiento indio en los Andes de Bolivia. Journal of Latin American Anthropology, Volumen 6, N°1, pp. 202-204. Illinois 6. D’Orcy, J. (2021). Una breve aproximación a las ferias internacionales de trueque entre las comunidades y organizaciones Atacamas/ Atacameñas de Argentina, Bolivia y Chile (1993- 2017). En Mercados y tianguis en el siglo XXI. Repensando sus problemáticas. Comps. Sergio Moctezuma y Darinel Sandoval, pp. 155-176. México D.F. 7. Gündermann, H. (2002). Los Atacameños del siglo XIX y XX, una Antropología Histórica Regional . Documento de divulgación solicitado por el Sub grupo de Trabajo Pueblo Atacameño, Grupo de Trabajo Pueblos Indígenas del Norte, Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato. San Pedro de Atacama. 8. Molina, R. (2010). Collas y Atacameños en el desierto y puna de Atacama y el valle de Fiambalá. Sus relaciones transfronterizas. (Tesis doctoral). Universidad de Tarapacá y Universidad Católica del Norte. Arica. 9. __________.(2011). Los otros arrieros de los valles, la puna y el desierto de Atacama. Chungara, Volumen 43, N°2, pp. 177-187. Arica 10. Sanhueza, C. (1992). Tráfico Caravanero y arriería colonial en el siglo XVI. Estudios Atacameños, N°10, pp. 173-187. San Pedro de Atacama. 11. Sica, G. (2010). Del tráfico caravanero a la arriería colonial indígena en Jujuy. Siglos XVII y XVIII. Revista Transporte y territorio, N°3, pp. 22-39. Buenos Aires. 12. Tarrius, A. (2007). La mundialización por abajo. El Capitalismo nómada en el arco Mediterráneo. Editorial Hacer, Barcelona. Convenios y declaraciones 1. O.N.U. (13 de septiembre de 2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. 2. O.I.T. (27 de junio de 1989). Convenio Número 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales. 3. Pueblos Atacameños sin Fronteras. (Marzo de 2012). Declaración de las Quetenas. Diarios y Periódicos 1. S.f. (18 de mayo de 1985). Contrabando de carne desde Salta, 11 detenidos El Mercurio de Calama, 18 de mayo de 1985. Año XVIII, N°6.274 páginas 1 y 28. 2. Declaración de las Quetenas. (Abril de 2012). Periódico mensual Lickan-Ckoi . Volume XXII Issue VII Version I 58 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 © 2022 Global Journals E "We’ re Like them" Conjunction between the Claimed Past, Sense of Unity and Globalized Trade in the Atacamas/Atacameño Exchange Fairs
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=