Global Journal of Human Social Science, G: Linguistics and Education, Volume 21 Issue 14

Como última toma de contacto con las familias se realiza en la reunión dedespedida y cierre del programa EMOTI 2018/20. Para esta ocasión y a modo de reflexión y exposición de todo lo trabajado con los niños en elaula, se les proyecta un video de recopilación de las actividades y abrimosuna charla para recoger sus opiniones y propuestas y en este misma reunión se les entrega el Cuestionario del Observatorio de la Convivencia Escolar, para recoger la experiencia desde el punto de vista de las familias. A continuación se adjunta una muestra tabla de recogida de datos. (Datos recabados de 151 cuestionarios realizados por las familias). PREGUNTA 4. Nivel de satisfacción con las actividades propuestasfamilia-escuela por el Programa EMOTI. 1. NIVEL BAJO 2. NIVEL MEDIO 3. NIVEL ALTO 0,7% 17,2% 81,5% Datos extraídos de los cuestionarios para familias del Observatorio de la Convivencia Escolar (2018/19). Incluido en Anexos. Las opiniones de las familias son todas positivas, recogemos sus narraciones y ejemplos que nos trasmiten de cómo sus hijos han vivido y contado la experiencia de su aprendizaje emocional en sus casas. A continuación se ofrecen tres de las 74 opiniones escritas de puño y letra de las familias, recogidas en la última casilla, para opinión libre, del cuestionario para familias del Observatorio de la Convivencia Escolar: «El programa EMOTI ha sido muy motivador para mi hija ha aprendido muchos conceptos sobre las emociones y a reconocerlas. En el día a día hablamos de las emociones con naturalidad y las actividades realizadas han sido muy significativas y les ha provocado placer. Mi propuesta de mejora consiste en que deberían haber más sesiones a la semana ». (Madre, 1976, CEIP Virgen de las Huertas) « El Programa EMOTI nos ha parecido muy interesante por todo lo que les hatransmitido a nuestros hijos. Raquel lo ha vivido de una manera divertida y muy ilusionada. Cada jueves por la mañana nos recuerda que hoy viene la"Seño Alicia" para trabajar con EMOTI. Nuestra casa está llena de camaleones dibujados de todos los colores. Nos transmite su ilusión explicándonos todo lo que aprende sobre las emociones. Es una lección aprendida que le acompañará el resto de su vida. Muchísimas gracias ». (Madre, 1974, CEIP Virgen de las Huertas) « Como un profesional del ámbito de las fuerzas del estado creo muy importante que nuestros niños estén equilibrados emocionalmente, y que sea a esta edad cuando se les inculque el aprendizaje de las emociones. Mi hijo la ha vivido con mucho entusiasmo, ha sido toda una experiencia que hemos vivido toda la familia y hemos aprendido todos mucho acerca del mundo emocional. Muchísimas gracias a la Seño Alicia por su buen trabajo» . (Padre, CEIP Virgen de las Huertas) Se recogen por tanto, sus propuestas firmes de continuidad del programa EMOTI, así como su gran satisfacción y una petición bastante generalizada de estar en disposición de asistir y formarse a través de cursos de Inteligencia Emocional, que desde el AMPA se les pueda realizar. d) Metodología de evaluación La programación de la evaluación del desarrollo de experiencia de pilotaje e innovación en Inteligencia Emocional del programa EMOTI, se elabora con premeditación, desde un pensamiento sistémico, atendiendo al modelo CIPPde Stuffebeam y Shinkfield (1987) que asegure una evaluación completa del planteamiento de evaluación, analizando y evaluando, el contexto, de entrada (planes), del proceso y del producto. Con este objetivo se preparan diferentes herramientas evaluativas, desde un prisma cuantitativo y cualitativo, evaluando: ámbitos y contextos de actuación, materiales pedagógicos utilizados, la metodología, las actividades al día, la actuación del especialista y repercusión del desarrollo del Programa, a través de: − Boletines de evaluación de los alumnos − Tabla de evaluación de Actividad. − Cuestionarios elaborados por el Observatorio de la Convivencia de la CARM, para docentes y familias. − Observaciones del anecdotario del Programa, de las tutoras y especialista. − Sesiones del Seminario de seguimiento del Programa Anual, dirigidas por la especialista, A, Hurtado. Aprobados por el CPR. De la CARM. De reflexión y ampliación a tiempo real de la experiencia de pilotaje en el aula. − Tutorías con las familias implicadas. − Entrevistas realizadas desde los medios de comunicación (Comarcal TV, periódico «La Verdad», Revistas locales) Con toda la información y datos recogidos se elabora el Dossier de la evaluación completa del Programa, que se facilita a la Consejería de Educación de la CARM, para su análisis y posterior divulgación en el contexto educativo. Expensando la conformidad del programa de ser apto para su Sistematización como «Modelo de habilidades emocionales y cognitivas» para la instauración en el Currículo de Educación Infantil. © 2021 Global Journals Volume XXI Issue XIV Version I 26 ( G ) Global Journal of Human Social Science - Year 2021 Didáctica de Educación Emocional EMOTI, la Pedagogía del Amor en Educación Infantil

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=