Global Journal of Human Social Science, G: Linguistics and Education, Volume 21 Issue 14
de su formación en inteligencia emocional y la integre en su “saber pedagógico”. Por ello el programa incluye un curso de formación docente, que capacita para desarrollar la educación emocional en el aula. Aludiendo a las palabras de Nolfa Ibáñez, Premio Nacional de Educación 2021. Entendemos por saber pedagógico un corpus de conocimientos provenientes de distintas disciplinas, articulado por la comprensión de la relación dialógica entre teoría y práctica, asumiendo que el saber sobre cómo ocurre el aprendizaje constituye el punto central de ese corpus, en el cual destaca el rol de las emociones. Para la comprensión de los procesos involucrados en la construcción y reconstrucción del saber pedagógico … (Ibáñez et al., 2008) Ibáñez nos sitúa en un punto crucial para el aprendizaje emocional, la interacción con el alumno y los demás agentes implicados en la escuela. En este sentido se establece una fuerte relación entre la pedagogía del docente y la efectividad del aprendizaje de un programa de educación emocional. 3. Análisis del libro ilustrado “Emoti 4 colores 4 emociones” ha sido el núcleo central del Programa. Cuenta con la Homologación de la Consejería de Educación como material curricular de uso docente en los centros educativos. Gracias a las cuatro historias que narra en sus cuentos, se han trabajado todos los objetivos planteados desde las actividades desde el conocimiento de las cuatro emociones básicas. Siendo un recurso imprescindible en Educación Infantil,nuestro libro ha cubierto funciones pedagógicas como, desarrollo de laimaginación del alumno de infantil que aún está anclado en el Egocentrismo y comienza a separar su «yo como centro del universo» y perfilar su identidad, las de los demás compañeros y personas de su entorno. A través de las distintas metodologías activas, que se emplean en los cuentos, como es el caso de «La respuesta empática» y «el abrazo» utilizadas para dar legitimidad a las emociones en un primer término, y para poder aprender a gestionarlas se les hacen llegar los aprendizajes emocionales. Y es a través de los recursos literarios que el libro incluye: canciones, poesías, diálogos, propuestas de resolución de conflictos, trabajo colaborativo, juegos, mucha comunicación y charlas entre iguales, se consiguen alcanzar los objetivos de aprendizaje emocional marcados. Enlace del bock tráiler 2, del libro: https://youtu. be/yRWppkule84 4. El CD Emoti, álbum musical. El aprendizaje multisensorial es una metodología científicamente contrastada, es necesario ofrecer al niño diferentes canales de aprendizaje que faciliten su adquisición. Es por ello que un programa Infantil debe incluir la Música como recurso auditivo, que incluye el aprendizaje emocional con metodología activa y lúdica. En el álbum de Emoti incluye las canciones de las cuatro emociones básicas que se trabajan. En el desarrollo anual del programa ha conseguido ser un recurso metodológico estrella con repercusión en el ámbito familiar, donde las familias han aprendido junto a sus hijos las letras y coreografías de las canciones, como lo han hecho llegar desde sus opiniones. Desde el inicio del desarrollo del Programa se establece el aprendizaje de lo que ha sido «el himno del Programa» la «Canción de la Alegría». Canción que nuestros alumnos aprenden bailando y cantando la letra con la Lengua de signos, haciendo de ella un material de inclusivo. Es imprescindible la utilización de la Música en Educación Infantil como vehículo de expresión y disfrute de nuestros alumnos, en este sentido el CD de EMOTI ha cubierto las expectativas. Difundir los contenidos de Inteligencia Emocional con las letras de las canciones e incluir la Alegría como estado emocional y clima óptimo del Programa. Se ha observado que a través de la expresión de la Lengua de signos nuestros alumnos han realizado un aprendizaje global de los contenidos ofrecido desde los «mensajes de regulación positiva de las emociones» que las canciones incluyen en sus letras, ya que es, a través del gesto y la psicomotricidad, como el cerebro infantil asimila los aprendizajes cognitivos sin dificultad. Llegando a la conclusión de que estos contenidos introducidos desde la música quedarán grabados en el Hipocampo de nuestros alumnos, siendo recuperados de su memoria sin esfuerzo, para con ello traer al presente los mensajes de Regulación Emocional que las canciones de este álbum musicalha introducido. 5. Análisis de los juegos de creación propia. El Programa ha utilizado para desarrollar en los alumnos su Inteligencia Emocional dos metodologías lúdicas de uso inmediato. Se quiere destacar en la evaluación dos de los juegos llevados al aula, por haber conseguido su objetivo, un aprendizaje significativo a través de juego. Siendo «El dado de las emociones» y «Las cartas de las Emociones» entre otros… Ambos recursos lúdicos contienen pautas pedagógicas y metodológicas de uso, destacar como el contenido específico y mensaje: «Dejar la Rabia fuera de nuestros juegos» Se ha conseguido en un porcentaje muy elevado. Nuestros alumnos han sido dirigidos en estos dos juegos hacía la comprensión de que el juego, es una herramienta de diversión, lo cual significa «que sí no gano, no me enfado» ya que si lo hago dejaría entrar a la «Rabia e Ira » en mi juego, sabiendo que tanto la Rabia como la Ira son emociones desagradables, que disipan la Alegría de jugar y divertirse. Estaspautas de juego han conseguido, que nuestros alumnos no solo entiendan que enfadarse si no ganamos es perder la © 2021 Global Journals Volume XXI Issue XIV Version I 28 ( G ) Global Journal of Human Social Science - Year 2021 Didáctica de Educación Emocional EMOTI, la Pedagogía del Amor en Educación Infantil
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=