Global Journal of Human Social Science, G: Linguistics and Education, Volume 21 Issue 14
diversión, si no que han conseguido llegar un paso más allá, «si no gano no me enfado y puedo continuar contento, si le doy la enhorabuena a los compañeros que han ganado…» ¡Bien hecho! Chocando sus manos y alegrándose por los demás… De esta forma se ha analizado como los niños han asimilado que la finalidaddel juego en la diversión y lo el «ganar» dejando a un lado el alto grado de competitividad, sentando una bases de Gestión Y Regulación de las emociones de frustración, que en un futuro les condicionará para ser personas con Empatía, que resuelvan los conflictos de manera pacífica, al poseer una sana gestión de sus emociones y de la Frustración. 6. Boletín de evaluación individual de las competencias emocionales. La tabla de evaluación de actividad. La evaluación del programa de Educación Emocional va a determinar el grado de consecución de los objetivos y nos va a permitir adaptar mejor la ayuda pedagógica a las características personales de los niños. La subjetividad será un método de evaluación; la percepción del docente es muy determinante para saber cómo ha evolucionado el clima de relación de clase, el grado de satisfacción de los niños en las actividades y la utilidad de las mismas. Es imprescindible recoger las apreciaciones y cuestionarios que les facilitaremos a las familias, que nos aportarán más datos para evaluar. La observación, como bien es sabido por la comunidad docente, en especial en la Educación Infantil, será la técnica fundamental del proceso evaluativo. El educador, por medio de su interacción en las actividades y de manera personal con cada niño, recogerá una información que podrá ser reflejada por escrito. Sin evaluación no se podría mejorar y seguir avanzando en la creación de nuevos objetivos que amplíen la instauración y desarrollo de la Educación Emocional. Así lo fundamentan los autores de referencia Salovey y Mayer, desde su modelo basado en 4 ramas que definen 4 habilidades integrantes, que pueden ser evaluadas y nos dirán si una niño es una persona es hábil o no, en el ámbito emocional y afectivo, la mejor forma de hacerlo escomprobar sus habilidades a través de diferentes ejercicios que requieran poner a prueba tales habilidades, comparando posteriormente sus respuestas con criterios de recogida de datos que provengan de la observación y de las diferentes actividades planteadas en el aula, así como de los instrumentos cuantitativos de recogida de datos. Atendiendo al proceso de evaluación que requiere el desarrollo de un programa, se recogen desde los dos instrumentos de evaluación directa dela adquisición de las competencias emocionales por parte del alumno. Un Boletín de evaluación individual de competencias emocionales, que recaba desde una escala Likert el nivel de adquisición de las competencias s de las IV Áreas emocionales y desde los objetivos específicos marcados en cada una de las actividades. Y de la Tabla de evaluación de actividades, donde de manera cuantitativa y cualitativa se han recogido las observaciones del desarrollo de cada actividad, atendiendo a una escala Likert de 1-10 y evaluando los indicadores más importantes de consecución de objetivos: —Grado de satisfacción y placer. —Grado de implicación y participación. —Clima del grupo, escucha y asimilación. —Grado de obtención de objetivos de la actividad. Siendo una herramienta de obtención de impresiones inmediatas de la actividad desarrollada en el aula. b) Análisis de la actuación docente del especialista, en el desarrollo del programa en las aulas − La actuación docente ha sido determinarte, en este sentido la formación del docente como especialista en Inteligencia Emocional es imprescindible para el adecuado desarrollo de este ámbito del conocimiento, de esta metodología Pedagógica. Siendo indispensable una formación exigente que dote al docente de la actitud y bases de la InteligenciaEmocional que hagan de su discurso y planteamiento de aula, un vehículo óptimo de la consecución de los conocimientos, con garantía de ser los adecuados contando con el respeto absoluto de la integridad de nuestros alumnos. Para evaluar este punto tan importante como lo es «la actuación del docente especialista» nos remitimos a los datos objetivos y cuantitativos recogidos desde los «Cuestionarios del Observatorio de la Convivencia de la CARM» que se les realizaron tanto a todos los docentes implicados en los tres centros, donde ha discurrido el desarrollo del Programa. Los datos recabados son: Desde el «cuestionario a docentes» a la pregunta « Nivel de satisfacción con el pilotaje en el aula desarrollado por la especialista/responsable del Programa EMOTI» − El 94 % de los docentes contestan estar muy satisfechos. Para realizar la evaluación completa de la actuación docente desde la opinión de las familias, nos remitimos a las opiniones recogidas desde el «cuestionario de las familias» realizadas por los padres, madres y tutores de los alumnos, en puño y letra, que se encuentran en el punto 6. De este Dossier de evaluación. © 2021 Global Journals Volume XXI Issue XIV Version I 29 ( G ) Global Journal of Human Social Science - Year 2021 Didáctica de Educación Emocional EMOTI, la Pedagogía del Amor en Educación Infantil
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=