Global Journal of Human Social Science, G: Linguistics and Education, Volume 21 Issue 14
pueden destacar en varias de las inteligencias. Por lo cual, deben potenciar una de ellas, en la que más destaque su hijo, y crear una representación para exponerla a sus compañeros de clase en directo o a través de un video grabado en casa. Ej. Mi hija destaca en Inteligencia Viso-Espacial, por ello va a mostrar a sus compañeros un cuadro pintado por ella misma… Mi hijo destaca en Inteligencia Naturalista, por lo tanto va a exponer a sus compañeros: cómo hacen la miel las abejas… Actividad. 3.3. Del Área III Título: ¡Si no gano, no me enfado! Temática: ¡Ahora tú, ahora yo! Introducción Introducción: En estas edades los niños aún no han adquirido reglas de juego, es por ello que les resulta difícil controlar su impulsividad debido al momento de egocentrismo que atraviesan. El desarrollo socio- emocional les va a permitirdescentrarse de sí mismos y ser capaces de coordinar, manejar sus emociones y poder controlarlas. La Rabia es la emoción que más conductas disruptivas provocan, es necesario por tanto trabajar su control. Objetivos: - Controlar la frustración y la impulsividad y saber esperar lagratificación. - Aprender a controlar la emoción de Rabia. Metodología: Gran grupo y parejas. «Dado de las emociones» Juego «Un abrazo al día me llena de Alegría» Y «Canción de la Rabia». Para trabajar el primer objetivo marcado, es muy adecuado hacerlo a travésde un «juego reglado». Para ello comenzaremos explicando que no siempre se gana, y que no debemos enfadarnos si no lo hacemos, si nos enfadamos la Rabia entra en nuestro juego y ya no es divertido jugar… (Utilizar a, para poner ejemplos) Para ello utilizaremos el «Dado de las emociones». Cada grupo va a disponer de un dado, que cada niño tirará cuando le toque,y tendrá que levantarse y decir de manera oral qué emoción les ha tocado. Se premiarán entre ellos, realizando el Juego «Un abrazo al día me llena de Alegría» Terminaremos cantando la «Canción de la Rabia» y hablaremos del contenido de su letra, haciéndoles entender el mensaje positivo de control de la Rabia, que nos muestra la canción. • Actividad propuesta para los tres niveles, 3-4-5 años. Para los niños de N.E.E. y los niños de tres años, adaptaremos el juego haciendo del proceso su finalidad, no la de ganar. La canción la cantaremos acompañada de mímica facial y corporal. Orientaciones: A la hora de introducir «juegos reglados» en la Etapa de la EducaciónInfantil debemos sentar las bases de la Regulación Emocional con respectoa la frustración. Muchos niños tienden a enfadarse, si no ganan o no se hace lo que ellos quieren. En este sentido se deberá crear un clima de juego positivo enfocado a la diversión y el aprendizaje, evitando la competitividad e individualismo negativo. En esta actividad el uso de nuestra herramienta metodológica «La respuesta Empática» nos ayudará a controlar esos «Pequeños enfados» que experimentan los niños, al no controlar la frustración de perder. En este caso legitimar la emoción y manifestarles que es normal «enfadarse un poquito» hará que el niño nivele la emoción de la Rabia y, poco a poco, no muestre frustración ante circunstancias como perder en un juego. VI. C onclusión Los datos recogidos en este Dossier de Evaluación, muestran el beneficio del desarrollo de la Inteligencia Emocional en el Ciclo de la Educación Infantil. Conociendo los datos que nos llegan de diferentes herramientas evaluativas, ámbitos y contextos de actuación y repercusión del desarrollo del Programa. Se incluyen cuestionarios para docentes y familias, y el boletín de evaluación individual del niño, y algunos de las actas elaboradas en las sesiones de seminarios de dirección y maestros, de acompañamiento al desarrollo del programa anual y observaciones de las actividades realizadas en el aula elaboradas por las tutoras. Adjuntos en anexos. − Boletines de evaluación de los alumnos. − Cuestionarios elaborados por el Observatorio de la Convivencia de la CARM, para docentes y familias. − Observaciones del anecdotario del Programa, de las tutoras y especialista. − Sesiones del Seminario de seguimiento del Programa Anual, dirigidas por la especialista, Alicia Hurtado, aprobados por el CPR (Centro de formación del Profesorado) de la CARM. De reflexión y ampliación a tiempo real de la experiencia de pilotaje en el aula. − Tutorías con las familias implicadas. − Entrevistas realizadas desde los medios de comunicación (Comarcal TV, periódico «La Verdad», Revistas locales…) Por lo tanto la evaluación de un Programa debe de recabar tanto datos cuantitativos como cualitativos, los objetivos y los subjetivos, para exponer una evaluación global del ámbito de actuación de la experiencia. En el caso del Programa EMOTI es mucha la información obtenida y lo dispone a la sistematización de la experiencia como apto, para la Instauración del Programa EMOTI como material Curricular de uso docente en Inteligencia Emocional, en el Currículo oficial de la Educación Infantil. © 2021 Global Journals Volume XXI Issue XIV Version I 32 ( G ) Global Journal of Human Social Science - Year 2021 Didáctica de Educación Emocional EMOTI, la Pedagogía del Amor en Educación Infantil
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=