Global Journal of Human Social Science, G: Linguistics and Education, Volume 21 Issue 14

Para determinar la efectividad de un Programa educativo es recomendable ynecesario poder llegar a una evaluación profunda que nos permita ver la identidad del programa dentro de la clasificación académica de los tipos de programas según sus características más definidas. Es por ello que habiendo analizado la experiencia de innovación del Programa Anual EMOTI,se considera un «Modelo de mejora de la Escuela» Según Earl y Lee (1998) Este proyecto se basa en la intensa participación y colaboración en la escuela: docentes, familias, comunidad, estudiantes y de la administración junto a colaboradores externos. Atendiendo a estas premisas se elabora el esquema de actuación del Programa Anual Emoti, utilizado en la experienciade pilotaje del curso 2018/19. Clasificando al Programa como un «Modelo de mejora de la escuela» que abre paso con su instauración en el Currículo Oficial de la Educación Infantil, al «Modelo de Cambio Profundo» (Senge 2004,2014) que proyecta a los programas que trascienden en su intención educativa desde la mejora de del contexto, junto con las competencias desarrolladas en los alumnos, incidencia en los contextos, y evidenciar que la Innovación se ha realizado apoyándose en los resultados alcanzados. Así evocando palabras de (Senge, 2004, 2014) El cambio sólo es profundo si se apoya en procesos de refuerzo que lo consoliden, se necesitan nuevas reflexiones y teorizaciones que justifiquen los cambios a asumir y el desarrollo de tales innovaciones, atrayendo a destacados agentes que a su vez impulsarán, dado que las innovaciones se consolidan con riesgo ydespués de numerosos intentos. Hemos de contextualizar e identificarlascon claridad y rigor, ya que numerosas difícilmente se incorporan a la cultura, si no son aceptadas por todos los miembros de la organización, dado que numerosas brillantes ideas no se trasladan a la práctica, porque son percibidas como poco innovadoras y otras veces por ser claramente desestabilizadoras «Se desea por tanto que el arduo trabajo de desarrollo, evaluación e investigación realizado con el Programa EMOTI, en el curso 2018/19 como experiencia de Pilotaje en Inteligencia Emocional pionera en España, siente el precedente positivo que consiga implementar esta pedagogía y ámbito del conocimiento, que sin duda otorgará a nuestra Educación un rango de ser global e integral, y por consiguiente se sumen sus beneficios al Sistema Educativo Nacional» A. Hurtado. En la actualidad en este año escolar 2021 el Programa EMOTI está siendo editado de nuevo, introduciendo las orientaciones pedagógicas y didácticas que han surgido de la experiencia de su desarrollo en estos últimos años. Introduciendo propuestas de innovación de la práctica de la educaciónemocional, que faciliten la actuación docente y la efectividad de la aplicación del programa. Con el objetivo de favorecer la adquisición de las competencias en los alumnos. Muchas gracias por todo el interés y satisfacción que docentes y familias han compartido con la pedagogía EMOTI, es mi deseo mostrar toda mi gratitud. Alicia Hurtado. B ibliogafía 1. Alvarez, M. (2001) Diseño y evaluación de programas de Educación Emocinal. Barcelona: Wolters Kluwer. 2. Aguado, R. (2015) Es emocionante, saber emocionarse. Madrid. Editorial: EOS Instituto de Orientación Psicológica Asociada. 3. Bados, A., García, E. (2010). La técnica de la reestructuración cognitiva. Departamento de © 2021 Global Journals Volume XXI Issue XIV Version I 33 ( G ) Global Journal of Human Social Science - Year 2021 Didáctica de Educación Emocional EMOTI, la Pedagogía del Amor en Educación Infantil

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=