Global Journal of Human Social Science, G: Linguistics and Education, Volume 21 Issue 14
objetivos concretos de la enseñanza y de la educación. (p.3) En esta definición se pone de manifiesto que la movilización o activación de esas fuerzas y capacidades en los estudiantes significa despertar su atención hacia los contenidos de enseñanza, desarrollar sus habilidades y capacidades, lograr un dominio efectivo de los materiales de estudio y un uso creador de los conocimientos, todo esto conduce a la formación de intereses cognoscitivos, motivacionales y necesidades; la formación de conceptos, apropiación de conocimientos, habilidades y hábitos; desarrollo de funciones psíquicas superiores y de todos los componentes de la personalidad; y el incremento de la independencia cognoscitiva. Para lograr esa activación del proceso de enseñanza-aprendizaje, Shukina (1978) propone tres vías: a) Material docente de contenido e interés nuevo para que el mismo sea interesante a los alumnos; b) La organización de las diversas formas de trabajo docente independiente y creador del alumno; c) Las buenas relaciones creadoras entre el docente y el alumno. (p.56) La activación depende en gran medida de la objetividad con que el maestro desarrolla sus actividades. Por tanto, es importante que tenga en cuenta dar una explicación amplia, detallada con hechos docentes no expresados en los libros de textos y la incorporación de aspectos interesantes de la vida, dar lo fundamental en la clase y dejar otros elementos para el estudio independiente, con la consecuente orientación y considerar el enfoque polémico para la estructuración de las diferentes situaciones que se puedan presentar (Shukina, 1978, p.56). Sobre la base de los planteamientos de esta autora y de la definición de activación a la que los autores se afilian es lo que justifica que la activación del proceso de enseñanza-aprendizaje es producto de la interacción social, bajo la dirección del maestro, en el que el estudiante aprende de otros, con los otros, en su interacción se desarrolla la inteligencia práctica, la de tipo reflexivo, construyendo y exteriorizando nuevos conocimientos o representaciones mentales, de manera tal que los primeros favorecen la apropiación de otros y así sucesivamente, es un producto y resultado de la educación y no un simple requisito. Hoy se habla de un cambio en el proceso de enseñanza – aprendizaje de las Ciencias, donde la Química no está exenta y menos aún la asignatura Química-Física (I) de la Educación Universitaria, cambio que se traduce en el tránsito del protagonismo del profesor al protagonismo del estudiante, del discurso a la acción constructora, de la uniformidad a la diferenciación personal, de un enfoque no contradictorio a uno contradictorio, lo que requiere nuevas transformaciones en las formas de enseñar y aprender. Existen diferentes vías reportadas en la literatura pedagógica para contribuir a la activación del proceso de enseñanza – aprendizaje, entre ellas la enseñanza problémica, la enseñanza diferenciada, las nuevas tecnologías, entre otros, pero los autores son del criterio de utilizar problemas con un enfoque que respondan a determinadas características y que facilite la integración de contenido con el fin de incentivar el interés de los estudiantes por aprender; de optimizar habilidades intelectuales, motoras y/o sociales; de facilitar la comprensión de contenidos; de promover la participación activa de los estudiantes comprometiéndolo con el mencionado proceso; de permitir el desarrollo de la creatividad; y, poseen una gran riqueza de posibilidades, todas ellas desde la perspectiva de una educación integral. La asignatura Química-Física (I) del Plan de estudio E de la carrera de Educación Química de la Universidad de Camagüey, está conformada por los temas siguientes: Primer Principio de la Termodinámica; Segundo Principio de la Termodinámica; Potenciales Termodinámicos; Equilibrio de fase en sistemas unicomponentes; Equilibrio de fase en sistemas bicomponentes y Equilibrio químico, los cuales presentan contenidos que tradicionalmente por su complejidad, a los estudiante, le cuesta trabajo su comprensión porque la explicación hay que buscarla a partir de la integración de conocimientos interdisciplinar (Español, Matemática, Física, entre otras) e intradisciplinar (Química General, Química Inorgánica, entre otras) de hechos y fenómenos que ocurren en la naturaleza. En correspondencia con lo planteado anteriormente se ha priorizado la elaboración de problemas para el tema (I) Primer principio de la termodinámica específicamente en la parte correspondiente a la Termoquímica cuyo sistema de conocimiento abarca de la Ley de Hess hasta la Ecuación de Kirchchoff, los cuales tienen una gran aplicación en la práctica, sea en la vida doméstica, industrial como investigativa. Los problemas elaborados responden a las invariantes del conocimiento del tema seleccionado y está estructurado en dos momentos uno referido a experiencias metodológicas de cómo tratar el contenido a partir de situaciones que conduzcan a incentivar el interés por conocer y pensar lo que facilita su entendimiento, su comprensión y su vez, la apropiación del mismo por parte del estudiante; una vez que conozca el aparato conceptual mínimo necesario, ya está en condiciones de aplicarlo a situaciones nuevas, que este sería el segundo momento del proceso. Aquí se deben plantear problemas bien elaborados con un enfoque que respondan a determinadas características que generen dudas, interrogantes, contradicciones, incertidumbres y que se relacionen con la vida práctica, que tengan un carácter © 2021 Global Journals Volume XXI Issue XIV Version I 47 ( G ) Global Journal of Human Social Science - Year 2021 Problemas Integradores. Vía Para La Activación Del Aprendizaje morales y físicas de los estudiantes, para lograr los
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=