Global Journal of Human Social Science, G: Linguistics and Education, Volume 21 Issue 14
de conocimientos que tiene cada estudiante sobre algunos contenidos precedentes necesarios para acometer el estudio de la asignatura Química-Física (I). Una vez tabulados los resultados y realizado el análisis de los mismos se constató que en la categoría de Mal hay 4 estudiantes que representa el 67%, 2 estudiantes alcanzaron la categoría de Regular (33%) y ninguno de Bien. Este resultado evidencia el insuficiente aprendizaje de los estudiantes muestreados en esta parte del contenido precedente necesario para acometer el estudio del tema primer principio de la termodinámica . Al analizar estos resultados se infiere que no hay perdurabilidad del conocimiento, no saben organizar la información extraída del texto, así como tienen dificultades para planificar y organizar el sistema de acciones que debe ejecutar para solucionar el problema. También se constató falta de interés para enfrentar la actividad, insuficiente perseverancia y esfuerzo volitivo para realizarlo. Una vez realizado este diagnóstico inicial se procedió a la implementación de los problemas en las 4 clases prácticas de Termoquímicas que corresponden a procesos termodinámicos, ley de Hess, energía de disociación de enlace y ecuación Kirchchoff. Estos contenidos tienen gran aplicación por ejemplo en Química Inorgánica y Química Orgánica, entre otras. En el momento de la revisión de los problemas los alumnos exponen la vía que siguieron para su solución, se debate y se enriquece a partir de otras vías propuestas por ellos o por el profesor en caso necesario. A partir de estos resultados se realiza la autoevaluación y la coevaluación, pues ellas enriquecen su modo de actuar; para realizar esta se tienen en cuenta los siguientes indicadores: 1) Calidad de las respuestas. 2) Empleo del vocabulario técnico. 3) Calidad de la expresión oral. Durante el desarrollo del pre-experimento se controló la actividad de los estudiantes mediante la observación participante y el estudio de los productos del proceso pedagógico. Se registró en cada sesión de trabajo el desenvolvimiento de los estudiantes en la solución de las situaciones planteadas; esto posibilitó conocer el avance que se iba experimentando en cada uno de los estudiantes. Una vez concluido el experimento se aplicó una nueva prueba pedagógica que medía los mismos objetivos de la prueba empleada para la constatación inicial. Se realiza la tabulación y análisis de los resultados constatándose que solo 6 alcanzaron la categoría de Bien para un 84% existiendo una mejoría en el aprendizaje de los estudiantes. Al comparar el resultado de la prueba de entrada con la prueba de salida y valorar la transformación experimentada, se evidencia un significativo avance tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo, lo que se refleja en: • Un mayor interés y esfuerzo de los estudiantes por realizar los problemas, perseveran por encontrar la solución. • Mejor motivación por las clases de Química-Física (I), lo que se evidencia durante el estudio de los temas posteriores e inclusive durante la impartición de la Química-Física (II) . • Aplicación en la práctica profesional pedagógica, así como en su vida cotidiana lo aprendido mediante los problemas integradores. • Logro de protagonismo en la solución de los problemas y tareas de todas las asignaturas. • Mejores resultados académicos. III. C onclusiones • Los problemas elaborados con un enfoque que responden a determinadas características posibilitan al estudiante integrar contenidos de años precedentes y de las diferentes asignaturas que recibe en ese curso, así como da las herramientas necesarias para análisis termodinámico de procesos que se estudiarán en disciplinas posteriores del currículo de la carrera. • La valoración de los resultados de la implementación de los problemas integradores propuestos en esta investigación, evidencian que estos influyen favorablemente en el aumento del papel protagónico del estudiante en el proceso de enseñanza – aprendizaje, lo que repercutió en el mejoramiento de sus resultados docentes. R eferences R éférences R eferencias 1. Alba, O. (2004). Metodología para la activación del proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas técnicas en la Enseñanza Técnica y Profesional. [CD-ROM]. Santiago de Cuba: ISP Frank País. 2. Azcuy, L. (2002). Una alternativa metodológica para la activación del proceso docente-educativo de la Química General II [Tesis de maestría], Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero, Holguín, Cuba. 3. Azcuy, L., et al. (21-23 de junio 2017). El aprendizaje reflexivo en la asignatura Química. [CD-ROM]. [Ponencia presentada]. Conferencia Científico Metodológica Universidad de Camaguey. Cuba. 4. Azcuy, L. y Rivero, M. (octubre, 2016). La integración de contenidos desde la asignatura Física Química (i) en la carrera Biología-Química. Aula 22, pp. 289-301 5. Correa, Y. (2017). Una alternativa metodológica para la activación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química de décimo grado en la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Camagüey [Tesis de © 2021 Global Journals Volume XXI Issue XIV Version I 49 ( G ) Global Journal of Human Social Science - Year 2021 Problemas Integradores. Vía Para La Activación Del Aprendizaje
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=