Global Journal of Human Social Science, G: Linguistics and Education, Volume 22 Issue 4

Neuroeducation: A Transdisciplinary Approach from the Prism of Cognitive Processes and Learning Styles in University Students Peñaloza Acosta α & Mónica Elizabeth σ Abstract- The study addresses neuroeducation in the context of higher education to consolidate a scientific basis in the teaching and learning processes, whose purpose was to generate a theoretical approach to neuroeducation: a trans disciplinary approach from the perspective of cognitive processes and learning styles. in the undergraduate students in Bilingual Intercultural Education of the El Mácaro Rural Pedagogical Institute “Luis Fermín, Venezuelan Guajira territorial classroom. Methodologically, it was framed in the postpositivist paradigm with a qualitative approach, phenomenological-hermeneutical method, it had 8 key informants and the findings, evaluated by categorization, structuring, triangulation and theorizing techniques. Resulting in the need to improve teachers' knowledge management based on neuroeducation, their contributions, strategies and methodologies to optimize academic development, teachers and students must work in transdisciplinary teams, devising creative methods, from popular pedagogical traditions, that enhance motivation for scientific research and innovation. Keywords: neuroeducation, transdisciplinary approach, cognitive processes; learning styles, higher education, intercultural bilingual education, university students. I. I ntroduction a educación en estos tiempos postmodernos está sugiriendo hacer una ruptura a todo reglamento académico, establecido que delinee de manera apriorística como propiciar el proceso de aprendizaje en los estudiantes. Estamos ante una nueva era que reclama una educación con base a las virtudes biológicas, científicas y psicológicas del cerebro humano, para consolidar un conjunto de conocimientos basados en la función de éste, para lograr una educación de calidad. En este contexto, uno de los elementos fundamentales del razonamiento viene dado por las emociones, todo lo que el ser humano es, hace, cree y piensa; es producto de cómo funciona el cerebro, lo que permite un ser crítico y razonable. Es por ello, que son muchas las universidades a nivel latinoamericano que están adoptando estudios sobre el cómo funciona el cerebro humano, ante una situación de aprendizaje, sea teórico o praxiológico, para asumir las acciones didácticas más adecuadas en el proceso formativo y evaluativo. Ante esta realidad emergente, la neuroeducación, viene a ofrecer una contundente alternativa a la educación universitaria; un enfoque que toma en consideración aspectos como: la emoción, el deporte, la música, la cultura, el ambiente, la sorpresa y la experimentación, para generar las condiciones deseables en la apropiación de los conocimientos. Dichos aspectos permite que el ser humano pueda conocerse a sí mismo, fomentando la curiosidad y la emoción. No obstante, los procesos formativos deberían aprovechar de manera imperativa el funcionamiento del cerebro humano para enseñar de manera más efectiva y significativa a los estudiantes en cuanto a: La Psicología del Aprendizaje Intercultural, Teoría y Práctica de la Enseñanza Bilingüe, Legislación relacionada con las etnias, Cooperativismo y Empresas Indígenas, Historia de las Etnias, Lengua Autóctona, entre otras unidades curriculares que forman parte del pensum de la especialidad de Intercultural Bilingüe. Sin embargo, muchas veces se forma a los estudiantes para que sean grandes profesionales, pero olvidamos de que antes tienen que ser personas que requieren aprender a disfrutar de su vida; en este sentido, la educación universitaria debe incorporar las herramientas didácticas con base a los entornos sensoriales y afectivos que configuran los circuitos neuronales de sus estudiantes. Es decir, el docente está llamado a desarrollar su praxis educativa con base a optimizar el conjunto de conexiones sinópticas ordenadas que se produce como resultado de la unión de las neuronas a otras en sus regiones del cerebro humano. Por consiguiente, Mora (2018, p.1), Doctor en Medicina y Neurociencias, catedrático de Fisiología Humana, afirma que, la neurología aporta luces a todos los niveles de la vida humana, por lo que estamos entrando en una nueva era, la “neurocultura”, que en palabras del experto, es una “reevaluación de las humanidades en función del conocimiento actual de cómo funciona el cerebro. De acuerdo a este autor, es imprescindible considerar un binomio indisoluble entramado en el funcionamiento del cerebro; emoción-cognición, un dueto necesario en los procesos de aprendizaje, que sólo es posible mediante la neuroeducación. De acuerdo a esta postura, emerge la necesidad de que L © 2022 Global Journals Volume XXII Issue IV Version I 5 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 G Author α : Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. Ubicación de la investigación: Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico Rural El Mácaro “Luis Fermín”, Aula Territorial Guajira venezolana. e-mail: penalozamonica@gmail.com

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=