Global Journal of Human Social Science, G: Linguistics and Education, Volume 22 Issue 4

procedimientos de aprendizaje y mejora, afirman que los estilos de aprendizaje: Son la forma consistente en la que los estudiantes responden o utilizan los estímulos en el entorno del aprendizaje, es decir, las condiciones educativas bajo las cuales un estudiante es más probable que aprenda. Los estilos de aprendizaje son una mezcla de factores cognitivos, afectivos y fisiológicos característicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo el alumno percibe, interactúa y responde al entorno de aprendizaje. (p. 3) De acuerdo a lo anterior, el docente puede atender, asistir y enseñar a sus estudiantes, intentando fomentar en cada uno de ellos sus potencialidades con un carácter individual y personalizado, con la finalidad de incrementar el rendimiento académico, según el estilo de aprendizaje que predomine a cada situación de enseñanza. No obstante, el docente está llamado a entramar diversos estilos de aprendizaje para propiciar una ruptura a la monotonía y postura tradicionales pedagógicas. Es imperativo conjugar el proceso de aprendizaje desde diversas disciplinas entramado en varios estilos de aprendizaje para generar una experiencia significativa. Aquí el docente puede considerar cualquiera de los estilos de aprendizaje que sugiere Alonso, Gallego y Honey (Ob. cit.): Visual: Los lóbulos occipitales en la parte posterior del cerebro controlan el sentido visual. Aural: Los lóbulos temporales manejan contenido auditivo. El lóbulo temporal derecho es especialmente importante para la música. Verbal: En este estilo de aprendizaje intervienen los lóbulos temporal y frontal, especialmente dos áreas especializadas denominadas áreas de Broca y Wernicke. Kinestésico: El cerebelo y la corteza motora en la parte posterior del lóbulo frontal, manejan gran parte de nuestro movimiento físico. Lógico: Los lóbulos parietales, especialmente el lado izquierdo, impulsan nuestro pensamiento lógico. Social: Los lóbulos frontal y temporal manejan gran parte de nuestras actividades sociales. El sistema límbico también influye tanto en el estilo social como en el individual. Individual: Los lóbulos frontal y parietal, y el sistema límbico, también intervienen en este estilo de aprendizaje. (p. 4) Según los estilos de aprendizaje antes mencionados se debe considerar en la praxis docente todos aquellos rasgos cognitivos y fisiológicos por los que los estudiantes perciben e interactúan dentro de los procesos de aprendizaje. Es por ello, que el docente debe saber que cada estudiante metafóricamente representa un mundo, y que cada situación de aprendizaje requiere de un distinto enfoque a la hora de plasmar los conocimientos. Asimismo, durante el proceso de aprendizaje, los estudiantes, además de utilizar sus habilidades cognitivas y metacognitivas, deben de ser capaces también de saber jerarquizar, organizar y priorizar su aprendizaje. Es evidente, que esta propuesta bio-psico- social de Gardner ha fortalecido la forma de establecer los estilos de aprendizaje relacionado en un tipo de inteligencia específica, para sacar el mejor provecho o producto a los hemisferios del cerebro humano. Sin embargo, al realizar algunas tareas cognitivas se activan unas regiones más concretas del cerebro que otras, pero para los procesos cognitivos se necesitan el funcionamiento de todas las partes cerebrales. Según los planteamientos antes mencionados y de acuerdo a la inquietud que motiva a la investigadora para llevar a cabo este estudio, la misma fue ubicada en el contexto geográfico del aula territorial de la Guajira venezolana perteneciente al Instituto Pedagógico Rural El Mácaro “Luis Fermín”. Una investigación que se lleva a cabo con docentes y estudiantes de la especialidad de pregrado de Educación Intercultural Bilingüe. Aquí la investigadora con base a sus experiencias académicas en el contexto formativo de los estudiantes de esta especialidad, aborda la situación desde los eventos introspectivos vivenciales y su interpretación intersubjetivas de las situaciones de aprendizaje que viven los actores educativos universitarios de la mencionada aula territorial. El estudio tiene su génesis a partir de las vivencias que ha experimentado la investigadora con algunos docentes y estudiantes del aula territorial de la Guajira venezolana, donde la autora en su transitar académico universitario viene observando y experimentado situaciones que tiene que ver con las ciencias cognitivas que se vinculan con el quehacer pedagógico del docente universitario; es aquí donde se vislumbran los ejes problemáticos de la investigación desde diversas perspectiva del saber, enmarcadas en: Lo Ontológico, Axiológico, Teleológico, Epistemológico y Metodológico. Desde la Perspectiva Ontológica: se borda el fenómeno a partir de las causas, efectos y consecuencias que tiene el uso del cerebro en los procesos formativos de los estudiantes. Entendiendo que una de las causas presentadas en los estudiantes como en algunos docentes tiene que ver con las emociones, las cuales interactúan con los procesos cognitivos y de alguna manera u otra puede afectar de manera negativa la adquisición y enseñanza de nuevos conocimientos pertinentes. Aquí hay que destacar, que el docente debe tener lucidez sobre el funcionamiento del cerebro humano para entender la dinámica continua que se deviene a diario en cada situación de aprendizaje de los estudiantes; reconociendo que el cerebro no es estático, sino un macro sistema que siempre esta reconfigurándose. De allí, que la investigadora busca comprender la esencia de aquello que existe en la realidad objeto de estudio, la cual está representada por la praxis docente desde una dimensión neuro científica que devela el estatus que presenta cada situación de aprendizaje de acuerdo a los estilos de Volume XXII Issue IV Version I 8 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 © 2022 Global Journals G Neuroeducation: A Transdisciplinary Approach from the Prism of Cognitive Processes and Learning Styles in University Students

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=