Global Journal of Human Social Science, G: Linguistics and Education, Volume 22 Issue 4
aprendizaje de cada estudiante en función de sus procesos cognitivos. Por consiguiente, la tarea del docente no es suficiente con dominar una unidad curricular o disciplina, es necesario que el docente universitario sea capaz de ayudar prepositivamente a los estudiantes a aprender, pensar, sentir, actuar y desarrollarse como persona, capaces de generar alternativas de mejora o solución de problemas en el contexto universitario. Desde la Perspectiva Axiológica, se pudo detectar situaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje que desbordan los valores éticos que deben predominar en la educación universitaria, donde la creatividad se ve diezmada por lineamientos verticales que en algunos casos ponderan la actuación del docente limitando la libertad de pensamiento de los estudiantes, afectando su autoestima; lo que devela eventos caracterizados por la desigualdad, carencia de respeto y la deficiente responsabilidad con el cato formativo dentro de la universidad. Es decir, que la educación universitaria debe entramarse dentro de los valores científicos, con una marcada ética profesional y de ética cívica que identifiquen los diversos actores universitarios, para establecer relaciones pertinentes entre el trabajo académico y ético, que se realiza en la institución. Para darle direccionalidad a la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe tal como lo establece la Ley Orgánica de Educación (2009), artículos 26 y 27, en la nueva estructura del Sistema Educativo Venezolano enmarcada en una exigencia formal universitaria, que tanto los profesores ordinarios de la Universidad como los contratados, exhiban una sólida formación, a fin de fortalecer los esfuerzos individuales y colectivos que diversos profesionales han emprendido como en este caso particular por la investigadora de este estudio. En este contexto, desde la perspectiva teleológica, implica estudiar o reflexionar sobre el fin último de la investigación, lo que lleva a la investigadora a plantear una serie de propósitos con la finalidad de buscar las respuestas de diversas concepciones que se imbrican en el fenómeno que se estudia, asumiendo lo referente a la neuroeducación, estilos de aprendizaje y procesos cognitivos. En este devenir, se vislumbran ciertas debilidades en las metas o propósitos preestablecidos en la planificación curricular para incorporar e implementar acciones pedagógicas con base a las orientaciones que ofrece la neuroeducación, y que estilo de aprendizaje son los adecuados para optimizar los procesos cognitivos en los estudiantes universitarios. Asimismo, desde la perspectiva epistemológica, se presentan situaciones discrepantes en cuanto al estudio y validación de los fundamentos en los que se apoya la creación de conocimiento en el contexto de la especialidad de Intercultural Bilingüe. Para ello es necesario que los docentes perfeccionen su andamiaje intelectual en función de la neuroeducación para poder ayudar sustancialmente en la eficacia de los procesos de enseñanza y aprendizaje desde la pedagogía, basándose en los paradigmas que sugiere la neurociencia. Todo ello enmarcado, de acuerdo con los contenidos curriculares, para regenerar nuevos modelos pedagógicos basados en la experiencia, dado que esta modifica el cerebro; lo fortalece o lo debilita dependiendo de la sinapsis que acoplan a las neuronas en una determinada actividad o situación de aprendizaje. En este contexto, hay que destacar que muchos estudiantes como algunos docentes se resisten a ciertos cambios que la dinámica educativa, recursiva y dialógica, te exhorta a considerar para desmontar ciertas costumbres o practicas pedagógicas que ya no tiene ningún sentido seguir utilizando. Esto conlleva desaprender algo que se haya aprendido erróneamente que aprender algunos postulados pedagógicos que replanteen el trabajo académico, es decir, adquirir un nuevo conocimiento por el camino adecuado. Cabe destacar, que la organización, secuenciación y repetición de los procesos de aprendizaje son básicos para desarrollar y mantener circuitos neuronales mientras que la aleatoriedad conlleva siempre un mal aprendizaje. Asimismo, la planificación, pertenecía, secuencia, repetición, curiosidad y práctica consiguen una mayor precisión, rapidez y velocidad en las conexiones neuronales. En ese mismo orden de ideas, también, se develan los ejes problemas desde la Perspectiva Metodológica, donde se aprecian procedimientos carentes de sistematicidad apoyados en métodos que en algunos casos difieren de las estrategias empleadas por el docente para desarrollar ciertos contenidos curriculares. No obstante, se vislumbra una praxis docente con escasos conocimientos sobre los principios neurobiológicos que son imperativos para diseñar una praxis docente exitosa. Por consiguiente, es pertinente motivar o propiciar situaciones de actualización y perfeccionamiento dirigido al docente para entender mejor cómo funciona el cerebro, y en función de ello plantear los métodos, técnicas con estrategias adecuada para el proceso de enseñanza - aprendizaje. Asimismo, existen docentes que todavía ignoran el desarrollo de estrategias y métodos que beneficien a la neurodiversidad, donde se promueva un aprendizaje significativo en los estudiantes. Vale destacar, que la universidad cuenta con algunos docentes que conocen de los aportes de la neuroeducación y muestra la disposición para que en el futuro inmediato ir incorporando las estrategias o acciones pedagógicas imperativas para mejorar © 2022 Global Journals Volume XXII Issue IV Version I 9 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 G Neuroeducation: A Transdisciplinary Approach from the Prism of Cognitive Processes and Learning Styles in University Students
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=