Global Journal of Human Social Science, G: Linguistics and Education, Volume 22 Issue 4

prisma de los procesos cognitivos y los estilos de aprendizaje en estudiantes de pregrado en Educación Intercultural Bilingüe del Instituto Pedagógico Rural El Mácaro “Luis Fermín”, aula territorial Guajira venezolana. ii. Specific Purposes Indagar sobre los aportes de la neuroeducación para la incorporación de nuevos estilos de aprendizaje en los estudiantes universitarios. Interpretar los procesos cognitivos involucrados en las diversas situaciones de aprendizaje de los estudiantes de pregrado en Educación Intercultural Bilingüe en el Instituto Pedagógico Rural El Mácaro “Luis Fermín”. Develar los estilos de aprendizaje que propicia el docente hacia los estudiantes de pregrado en Educación Intercultural Bilingüe en el Instituto Pedagógico Rural El Mácaro “Luis Fermín” de acuerdo a sus capacidades cognitivas. II. T heoretical R eferences Este apartado presenta una serie de conceptos o categorías descriptivas que permite a la investigadora organizar las experiencias y los datos de la realidad proveniente de la comunidad científica. a) Neuroeducation La educación se puede asumir como un proceso de socialización que deben experimentarlos estudiantes para asimilar y aprender nuevos conocimientos; lo cual ha llevado a la ciencia a buscar las mejores situaciones de aprendizaje, tomado en consideración los elementos psicológicos, neuronales y biológicos del cerebro humano. Para ello, un conjunto de ciencias o disciplinas se han encargado de estudiar el sistema nervioso de los seres vivos, con un interés particular en explicar cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje de las personas. El acelerado desarrollo de la neurociencia, así como las tecnologías de escáner cerebral, permiten ahora una mayor comprensión del cerebro y de sus funciones cognitivas y emocionales que tienen consecuencias directas para la educación. En ese sentido, emerge una disciplina que según Sánchez (2008), “…Es producto de una trilogía disciplinar conformada por: la neurociencia, pedagogía y la psicología, las cuales se entraman para configurar la Neuroeducación” (p.6). En esta primera instancia, se puede apreciar que la neuroeducación tiene sus cimientos con base a tres disciplinas fundamentales como: neurociencia, pedagogía y la psicología. A continuación en el gráfico 2, se aprecia la descripción: Fuente: Tomado de Sánchez (2008). Adaptado por la autora (2020) Gráfico 2: Disciplinas que configuran la neuroeducación. En este contexto, y tomando como referencia las afirmaciones de Sánchez (Ob. cit.), se puede decir que cada disciplina que configura la neuroeducación juega un papel fundamental que suma una serie de virtudes y aspectos que de manera holística le da significado a la misión de la neuroeducación la cual estaría imbricada en primer lugar en la Neurociencia encargada de develar las estructuras, conexiones y funcionamiento del cerebro para su aprovechamiento para el aprendizaje. En segundo lugar, se tiene la Psicología, la cual se encargaría de estudiar la conducta y los procesos mentales de los estudiantes para que el docente pueda concebir las mejores estrategias para los procesos de enseñanza y aprendizaje, y finalmente, está la Pedagogía, la cual delinea de manera específica las estrategias y acciones académicas que debe emprender el docente para propiciar un aprendizaje significativo. Con antelación se ha mostrado la simbiosis disciplinar que deriva los postulados de la neuroeducación de acuerdo a lo dicho por Sánchez (2008), que entrama tres disciplinas como: la neurociencia, pedagogía y la psicología, para conjugar una sola ciencia holística denominada neuroeducación. Sin embargo, Salas (2003), señala que: “Esta definición de neuroeducación queda incompleta en un ámbito que no recoge: el aspecto social y la influencia © 2022 Global Journals Volume XXII Issue IV Version I 11 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 G Neuroeducation: A Transdisciplinary Approach from the Prism of Cognitive Processes and Learning Styles in University Students

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=