Global Journal of Human Social Science, G: Linguistics and Education, Volume 22 Issue 4

del entorno en el proceso educativo” (p. 5). Es decir, se deja de lado lo sociológico que va en función de las condiciones sociales que influyen en los estudiantes, como el entorno en el que se desarrolla su cerebro o el efecto de las relaciones sociales que se establecen, interactúa y matiza las aportaciones del resto de disciplinas para propiciar un aprendizaje socioemocional. b) Transdisciplinary Approach La palabra Transdicisplinariedad fue usada por primera vez por Jean Piaget. La misma, se puede asumir como una epistemología que está a la vez entre las disciplinas, a través de las disciplinas y más allá de toda disciplina. A través de esta se expresa que la naturaleza no puede ser conocida fuera de sus relaciones con el hombre. Una postura que asume una dinámica engendrada por la acción de muchos niveles de realidad de forma simultánea mediante un proceso dialógico y recursivo donde convergen diversas dimensiones del saber. Al respecto, Nicolescu (1996): Como el prefijo trans lo indica, ella tiene que ver con lo que está, al mismo tiempo entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más allá de cualquier disciplina. Su objetivo es la comprensión del mundo presente, para el cual uno de los imperativos es la unidad del conocimiento. (p.38). Es decir, que la transdicisplinariedad representa una visión emergente para comprender la realidad desde sus diversas dimensiones que la conforman de manera integral, sin necesidad de delimitar barreras demarcatorias de las disciplinas. La transdicisplinariedad es un nuevo enfoque científico, cultural, social y espiritual que viene a conjugar la realidad en su unidad y diversidad. La misma es actualmente considerada como una respuesta a la crisis de fragmentación que asola a la epistemología, con consecuencias reparadoras a los daños y amenazas a la vida de este planeta. En este contexto, Martínez (2013), habla del enfoque transdicisplinario como: “Un proceso que busca como tendencia a reunir las disciplinas en una totalidad para poder comprender e integral los saberes creando puentes entre las disciplinas, un terreno común de diálogo, intercambio e integración” (p.23). La transdicisplinariedad se caracteriza, sobre todo por su amplitud irrestricta. O sea, en principio, todo tipo de disciplina puede participar en el emprendimiento. Y ese "todo tipo" incluye arte, filosofía, ética, afectividad y espiritualidad. Por lo tanto, la transdicisplinariedad se procesa a través del sistema total. c) Cognitive Processes Los procesos cognitivos se pueden tomar como toda acción que realiza el estudiante para la adquisición de nuevos conocimientos. La palabra cognición, según la Real Academia Española RAE (2014) es de origen latino (cognitivo = conocimiento, acción de conocer), denota el proceso por el que las personas alcanzan conocimientos. Sin embargo, Rivas (2008), señala: “los procesos cognitivos son el canal a través del cual se adquiere, almacena, recupera y se usa el conocimiento” (p. 87). Es decir, los procesos cognitivos son un canal mediante el cual se adquiere el conocimiento, y el ser humano lo desarrolla al momento de realizar cualquier actividad. En este sentido, los procesos cognitivos van en función de las habilidades cognitivas que posee cada individuo de acuerdo a sus capacidades, destrezas y procesos de la mente necesarios para realizar una tarea. Reed, (ob. cit.), dice: “Las habilidades cognitivas son las trabajadoras de la mente y facilitadoras del conocimiento al ser las responsables de adquirirlo y recuperarlo para utilizarlo posteriormente” (p.34). Por consiguiente, las mencionadas habilidades se entraman de acuerdo al tipo de proceso cognitivo. En esta trama discursiva, Ríos (2004) señala que: Es necesario promover el desarrollo del pensamiento como objetivo fundamental del sistema educativo a través de programas libres de contenido, como aprender a pensar, desarrollo de inteligencia y enriquecimiento instrumental, y la denominada didáctica cognitiva, que ejercitan operaciones mentales; también por medio de los contenidos académicos del currículo. (p.51) Es decir, es imperativo enseñar a pensar a los estudiantes a través de una didáctica emergente que pueda optimizar el desarrollo de la inteligencia y los procesos de aprendizaje. Agrega, Ríos (ob. cit.) La educación ha estado centrada en la transmisión de información, con énfasis en la memorización y la reproducción de contenidos; sin embargo, en la actualidad los conocimientos aumentan y cambian con tal celeridad que se requiere complementar la transmisión de información con el desarrollo de procesos cognitivos que permitan a los estudiantes seleccionar, organizar, criticar, producir y aplicar la información pertinente para la solución de los problemas que enfrente (p. 53). De acuerdo a lo anterior, se hace necesario que el sistema educativo considere la aplicación de planes y estrategias con base a un pensamiento crítico que permita configurar nuevos postulados teóricos que lleven al estudiante a producir y aplicar decisiones imperativas para brindar solución a determinados problemas. No obstante, Ríos (ob.cit.) clasifica los procesos cognitivos en dos dimensiones: procesos cognitivos básicos y procesos cognitivos superiores. d) Learning styles El aprendizaje hace referencia a la adquisición de nuevos conocimientos o saberes de acuerdo a la necesidad del individuo de conocer su mundo exterior. Al respecto, Feldman, (2005), señala que el aprendizaje “es un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia” (p. 2). Es decir, que de acuerdo a las situaciones cotidianas que vive la persona, este va Volume XXII Issue IV Version I 12 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 © 2022 Global Journals G Neuroeducation: A Transdisciplinary Approach from the Prism of Cognitive Processes and Learning Styles in University Students

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=