Global Journal of Human Social Science, G: Linguistics and Education, Volume 22 Issue 4

incorporando nueva información que le puede servir a futuro para la toma de decisiones. El aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual. En este sentido, en el campo educativo se vislumbran diversos estilos de aprendizaje, que son requeridos por el docente para configurar las estrategias de enseñanza más adecuada para que los estudiantes aprendan los contenidos curriculares o cualquier información pertinente a su crecimiento intelectual. Dado a los nuevos retos y desafíos que la ciencia y la educación viene incorporando a la praxis docente, este se ve en la necesidad de adecuar sus estrategias pedagógicas a nuevas concepciones científicas para que los estudiantes puedan adquirir, procesar y comprender nueva información para poder adaptarse a las exigencias que los contextos les demandan. Según Alonso (2016), Neurobiólogo. Catedrático de la Universidad de Salamanca, dice que: el término, estilos de aprendizaje, “hace referencia a que las personas difieren en la forma de aprender y que hay un manera de estudiar basada en esas diferencias que es más eficaz para cada persona, desde sus particularidades” (p.3). Es decir, que los distintos estilos de aprendizaje parecen algo evidente, dado que cada estudiante es diferente y a unos les gusta dibujar y a otros no, a unos les gusta la música y a otros no, unos son hábiles con su cuerpo demostrando agilidad y flexibilidad y otros no. Esto lleva al docente a tomar la decisión del estilo de aprendizaje más adecuado para los estudiantes en función del diagnóstico de las capacidades cognitiva de cada uno de ellos. En este marco, Guillén (2014), destaca 3 estilos o modelos para el aprendizaje: aprendizaje visual, auditivo y kinestésico. Cada estudiante posee una modalidad sensorial preferida y que puede mejorar el aprendizaje si el docente desarrolla su proceso de enseñanza atendiendo a estas preferencias sensoriales. © 2022 Global Journals Volume XXII Issue IV Version I 13 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 G Neuroeducation: A Transdisciplinary Approach from the Prism of Cognitive Processes and Learning Styles in University Students Fuente: Hawk & Shah (2007). Gráfico 3: Características de cada estilo de aprendizaje de VARK. De acuerdo al grafico anterior, se puede decir, que muchos individuos van a tener un sistema de representación dominante o en algunos casos llegar a combinar dos sistemas. Entonces, estando formado un ambiente de aprendizaje por un grupo de estudiantes con características similares y cada uno de ellos con un distinto sistema de representación sensorial dominante, Varela, (2006), afirma que: “el docente deberá incorporar estrategias metodologías que beneficien a todos los estilos de aprendizaje, desde el momento de la motivación hasta la parte de evaluación de los saberes aprendidos” (p.6). En este sentido, se presenta los diversos estilos de aprendizaje de VARK, según Pedraza (ob. cit.), tales como: 1. Estudiantes Visuales: Estos prefieren el uso de imágenes, cuadros, diagramas, círculos, flechas y láminas al momento de estudiar o de aprender conceptos nuevos. Prefieren tener un ambiente ordenado dentro del salón de clases. Tienen preferencias por las ilustraciones, los diagramas y las gráficas que les ayuden a recordar información. 2. Estudiantes Auditivos: Se inclinan por las exposiciones orales, las conferencias, discusiones y todo lo que involucre el escuchar. Utilizan sus voces y sus oídos como la modalidad principal para aprender. Recuerdan con facilidad lo que escuchan y lo que expresan verbalmente. Si algo se les hace difícil de comprender prefieren que se les explique verbalmente. Si están emocionados por algo lo expresan con una respuesta verbal. 3. Estudiantes lector/escritor: Los estudiantes de este estilo prefieren todo lo que se relacione con leer y escribir. Cuando leen vocalizan las palabras, algunas veces sólo moviendo los labios y otras diciendo las palabras con voz audible. Repiten las cosas en voz alta cuando quieren recordarlas, ya que la repetición oral se queda grabada muy bien en su memoria. 4. Estudiantes Quinésicos o Kinestésicos: Los estudiantes en este estilo de aprendizaje prefieren todo lo que involucre la experiencia y la práctica, ya sea simulada o real. Les gusta actuar o hacer con sus manos un proyecto y estar físicamente ocupados en el aprendizaje. Aprenden a utilizar las cosas y los aparatos experimentando, simulando experiencias en el salón de clases. Les gusta representar físicamente lo que expresan con palabras. La mayoría de estos estudiantes quieren estar lo más activos posible durante la experiencia de aprendizaje.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=