Global Journal of Human Social Science, G: Linguistics and Education, Volume 22 Issue 4

e) Bilingual Intercultural Education El programa de Educación Intercultural Bilingüe, que desarrolla el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), impulsa la reivindicación del idioma y cultura de 44 pueblos originarios de Venezuela, ubicados en 8 estados del país, de acuerdo con el capítulo 8 de Constitución venezolana, que garantiza los derechos de los pueblos indígenas. El Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe (1979), tenía como objetivo civilizar a los pueblos originarios, pero este concepto cambio y actualmente el programa tiene como propósito preservar el idioma originario o materno y reivindicar la cultura o costumbres ancestrales de los pueblos indígenas de Venezuela. El Instituto Pedagógico Rural El Mácaro “Luis Fermín” concibe el programa de Educación Intercultural Bilingüe con la finalidad de desarrollar una educación plurinacional, pluricultural, plurilingüe, acorde a las necesidades y potencialidades socioculturales; así como mantener los valores y contenidos interculturales de la EIB, para no producir nuevos mestizos culturales o folklorización de los bienes culturales originarios. Dicho programa viene a fortalecer la integración, congruencia y complementariedad de la formación docente inicial, asegurando niveles y resultados equivalentes en las distintas extensiones y centros de atención adscritos a la UPEL, responsable de administrar el Programa de Educación Intercultural Bilingüe para la Educación Primeria. (a) Así como incluye el tratamiento de la diversidad cultural y lingüística, como aspectos definitorios de la Educación Intercultural Bilingüe, con el reconocimiento de la interculturalidad como eje transversal del Sistema Educativo Venezolano, sustentado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Culturas y Pueblos Indígenas (2005), Ley Orgánica de Educación (2009) y la Ley de Idiomas Indígenas (2008). III. M ethodological F oundation Para darle una secuencia lógica y consistente a la investigación, la misma se fundamenta en el enfoque cualitativo, dado que esta considera diferentes niveles como complemento, como contraparte, delimitación y acentuación de diversos métodos y procedimiento intersubjetivos para conocer. Al respecto, Watson-Gegeo (2008), afirma que: “la investigación cualitativa consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos, que son observables y vividos en un determinado tiempo histórico” (p.23). Es decir, que este enfoque incorpora a los participantes a partir de sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones, tal y como son expresadas por ellos mismos. No obstante, la investigación cualitativa subraya el procedimiento hermenéutico y la comprensión de los procesos desde un enfoque naturalista, el cual ayuda a situarnos en el contexto en el que ocurre el acontecimiento y permite registrar las situaciones, marcos de referencia, y aquellos eventos sin desgajarlos de la realidad en la que tienen lugar. Según los parámetros que ha delinea la investigadora y los requerimientos que sugiere el fenómeno para su estudio, la investigación toma como referencia el camino investigativo el giro hermenéutico de la fenomenológica en Martín Heidegger que consolida el Método Fenomenológico Hermenéutico. De la fenomenología husserliana se mantiene el impulso, es decir su radicalismo. La necesidad de partir de lo inmediato; pero Heidegger sustituye “conciencia trascendental” por “vida en su factualidad”, lo que supone un descenso al mundo de la existencia. En este sentido, Heidegger (2006), define el concepto de fenomenología en Ser y Tiempo como: “lo que se muestra, sacar a la luz, hacer que algo se visible en sí mismo, poner a la luz” (p. 3) Asimismo, destaca Heidegger (Ibídem), El sentido metódico de la investigación de la descripción fenomenológica “es una interpretación (...) La fenomenología del Dasein es hermenéutica en la importancia originaria de la palabra, significación en la que designa el quehacer de la interpretación”. (p.38) La investigación tomó como escenario el municipio Indígena Bolivariano Guajira del estado Zulia, en Venezuela. Ubicado al norte del estado, donde se ubica el Aula territorial de la Guajira venezolana perteneciente al Instituto Pedagógico Rural El Mácaro “Luis Fermín”. Para efecto de este estudio la investigadora consideró como informantes clave a dos estratos conformado por 5 docentes y 3 estudiantes de la Especialidad de Educación Intercultural Bilingüe perteneciente a pregrado. Para la selección de los informantes, la investigadora estableció los siguientes criterios: Docentes activos que estén trabajando con alguna unidad curricular perteneciente a Educación Intercultural Bilingüe, con disposición a tomar parte de la investigación, conocedor de la realidad educativa de los estudiantes de la Guajira venezolana, tener un conocimiento básico sobre las virtudes que ofrece la neuroeducación a la praxis docente universitaria. De igual forma, se requieren de estudiantes activos, dispuesto a colaborar con la investigadora y tener la motivación para hacer los aportes necesarios de sus experiencias de aprendizajes. En relación a las técnicas de recolección de la información, Martínez (2013.), señala: “comprende los procedimientos y actividades que le permite al investigador obtener la información necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación”. (p. 437), según, los propósitos de la investigación, una de las Volume XXII Issue IV Version I 14 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 © 2022 Global Journals G Neuroeducation: A Transdisciplinary Approach from the Prism of Cognitive Processes and Learning Styles in University Students

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=