Global Journal of Human Social Science, G: Linguistics and Education, Volume 22 Issue 4
técnica empleadas, es la observación Participante; esta técnica se toma en consideración de acuerdo a los eventos y situaciones observadas con antelación por medio de la cual la investigadora en un momento determinado, donde esta pudo apreciar los datos de forma directa, participando en el hacer cotidiano de la realidad que se estudia e implica que la investigadora se involucre directamente de manera consciente y planificada con la actividad objeto de la observación. Asimismo, se utilizó la entrevista en profundidad; según Rusque (2001), “es una técnica interactiva mediante la cual el entrevistador sugiere al entrevistado unos temas sobre el que es estimulado para que exprese sus pensamientos de forma libre, conversacional y poco formal, sin tener en cuenta lo correcto del material recogido”. (p.17). Ello significa, que una vez seleccionados los informantes clave, serán entrevistados reiterativamente, en una interacción sincrónica o asincrónica mediada por las tecnologías de la información y comunicación, a fin de recabar la información pertinente para erigir el corpus teórico. Para las entrevista se empleó un guión, el cual constituye un instrumento flexible, con preguntas abiertas que orientan a la investigadora en el proceso de la entrevista en profundidad hasta lograr de acuerdo con Thonson (2005), “la saturación de los datos” (p.37). En esta fase la investigadora puede ayudar su memoria cognitiva, apoyándose en recursos tecnológicos como video grabadoras, cámaras fotográficas, para reproducir los acontecimientos sucedidos. IV. R esults El principio de la comprensión integrativo que en esta investigación manejo la investigadora desde un criterio holístico del fenómeno estudiado, según Hurtado (2012), se refieren a las maneras de conocer de manera sintagmática, esto es mediante desarrollos integrativo en los cuales el conocimiento que antecede es contenidos por el saber que prosigue a partir de comprensiones novedosas. Los eventos y situaciones que expresan la realidad se perciben y se atienden según las variadas maneras como ocurren, a fin de generar una dinámica comprensiva que establezca relaciones y propicie descubrir el sentido integral de las cosas. En este orden de ideas, se asume en esta investigación en función del fenómeno estudiado abordando la holística como un llamado a desarrollar en la especialidad de intercultural bilingüe nociones integradoras, participativas, acerca de la educación, la psicología, la neurociencia y en general sobre cualquier aspecto donde el ser humano este presente. Para constituir la condición mediante el cual suceden los hechos, las circunstancias y las condiciones a raíz de la convergencia multicausal y multidimensional de variados efectos, condición esta capaz de generar variadas resultantes. Desde esta perspectiva, la investigadora asume en este estudio la capacidad relacional y efecto creativo que da al proporcionar el surgimiento de nuevos efectos, llámense nueva ciencia, innovaciones o creación de espacios abiertos hacia interacciones permanentes en la educación superior de la especialidad de intercultural bilingüe de carácter novedoso, que exige apertura y comprensión, pero permite al investigador percibir la complejidad y proveerse de recurso novedoso para la generación de un mayor conocimiento. Mediante los datos informaciones de los informantes clave se constituye una vinculación creativa de experiencias y saberes, los cuales mediante la condición relacional impulsa una comprensión integrativo, importante y compleja sujeta a su vez al contexto y a las relaciones de las dimensiones en este caso particular objeto de investigación. Para lo cual se realizó la estructuración mediante la organización de ideas, de desatollar el conocimiento de forma coherente, estructurada y científica, es una etapa utilizable, para la conexión sistémica de la teoría, asociada al pensamiento científico de la investigadora, la interpretación y teorización a través de la lectura comprensiva, pausada de la información trascrita, categorizándola con expresiones puntuales en atención a los datos aportados por los informantes claves, sobre la categorías apriorísticas, dimensiones e interrogantes de la investigación. Los cuales destacan el esclarecimiento, la predicción y la proyección de acuerdo a las consideraciones manifestadas en la misma, a través de las matrices con sus referidas interpretaciones detalladas a continuación, en la etapa estructural de la entrevista. En este orden de ideas, los informantes clave respecto a la Unidad temática 1: ¿Qué significado tiene la neuroeducación? para el binomio docente estudiante proporcionan información relevante para este estudio. Los informantes clave refieren en sus razonamientos expresados en ideas que: la neuroeducación constituye una herramienta de valor para optimizar los procesos de enseñanza aprendizaje y desarrollo de la inteligencia base al uso óptimo del cerebro. El aprendizaje, además de ser cognitivo es emocional, de carácter límbico. Uso la provocación de oxitócicas y endorfinas, para generar emociones en el participante. Hemos venido usando mucho la neo corteza e ignorando el cerebro límbico. O ignorando el cerebro derecho. Que tiene que ver directamente con el aprendizaje, que son los cambios duraderos en el potencial conductual del individuo como resultado de la experiencia, mediante estrategias, didácticas donde se involucra el cómo funciona el cerebro. En este estudio al contemplar la investigadora los desafíos complejos y globales, impulsa desde aproximaciones teóricas a la academia UPEL a © 2022 Global Journals Volume XXII Issue IV Version I 15 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 G Neuroeducation: A Transdisciplinary Approach from the Prism of Cognitive Processes and Learning Styles in University Students
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=