Global Journal of Human Social Science, G: Linguistics and Education, Volume 22 Issue 4

encontrar nuevas vías para la producción de conocimientos orientados a problemas y soluciones. Apremia comprender e incluir diversas áreas del conocimiento, la especialidad de intercultural bilingüe. Modificando el modelo didáctico tradicional basado en la transmisión de conocimientos aún está vigente en la educación universitaria y requiere procesos de innovación didáctica y educativa. Superando la dependencia entre lo que ensena el profesor en la exposición y lo que el estudiante aprende con carácter memorístico. Esto le admite desde esta realidad educativa universitaria un axioma al repensar de acuerdo a los criterios de Estrada y Estrada (2020), en otros métodos y técnicas que se utilizan para la enseñanza tranversalizada y holística, el camino es pensar desde un enfoque integrador, que fusione y combine los conocimientos científicos con los no científicos (espirituales, ancestrales, artísticos, ideas, emociones, experiencias, entre otros de acuerdo a su contexto situacional). Es decir, consciente de la fragmentación de la especialización ahora requieren integración de conocimientos múltiples. En este sentido, la esencia de la universidad es promover elementos de pensamiento y despertar la capacidad imaginativa, lúdica; de pensar de manera profunda, abierta, dinámica, creativa e innovadora. Pero, tenemos que preguntarnos qué significa pensar en la universidad y de qué manera se relaciona la forma de pensar no solo con la epistemología de los problemas sino también con aspectos metodológicos y ontológicos, y aún más con las dimensiones sociales y políticas educativas para desarrollar formulaciones en torno a conceptos provenientes de la transdicisplinariedad como metodología para pensar e interpretar los procesos de construcción del conocimiento universitario. Se tiene entonces que, la Neuroeducación según Battro y Cardinali, (2006), “es una nueva interdisciplina y transdisciplina que promueve una mayor integración de las ciencias de la educación con aquellas que se ocupan del desarrollo neurocognitivo de la persona humana” (p. 7). Es decir, emerge una nueva concepción educativa donde se integran nuevas categorías conceptuales y prácticas basada en el funcionamiento del cerebro humano. Desde esta perspectiva, la neuroeducación es un marco en el que se colocan los conocimientos sobre el cerebro y la manera como éste interactúa con el medio que le rodea en la vertiente específica de la enseñanza y el aprendizaje. Esto representa una estrategia muy efectiva para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En cuanto al proceso de enseñanza permite al docente centrar el interés en el estudiante en los contenidos y competencias de mayor importancia por medio de la programación neurolingüística, evitándose de esta forma la dispersión de los educandos. Con respecto a la neuroeducación desencadena, al recibir un mensaje que estimula claramente las áreas del cerebro deseadas, la creatividad lógica y memoria. En consecuencia, en este estudio la investigadora asume los criterios de Vidal (2019), cuando expone que la innovación en educación ha de parecerse más a un proceso de capacitación y potenciación de instituciones educativas, de implantación de nuevos programas, nuevas tecnologías, o inculcación de nuevos términos, concepciones y aproximaciones teóricas. Esta idea pretende destacar cómo, hoy por hoy, goza de mayor credibilidad y validez educativa una visión de la innovación como proceso de construcción institucional y personal que la correspondiente, ya superada, del cambio como tecnología del diseño y difusión de programas educativos. Razonados dichos programas a la luz de criterios de eficacia, funcionalidad, calidad y justicia y libertad social; he llamado la atención sobre la innovación en tanto que potenciación de aprendizajes en todo el sistema educativo y como proceso en el que deben participar diversas instancias y sujeto en una adecuada red de roles y relaciones. Referente a la Unidad Temática 2: Opinión de la psicología, neurociencia y la pedagogía como triada que configura la Neuroeducación. En palabras de los informantes clave, estos tres elementos hoy día se consideran esenciales para un proceso de enseñanza aprendizaje óptimo porque en la neurociencia utiliza las funciones cerebrales para emocionar al estudiante. Además de ello, expresan que la psicología es fundamental para comprender el comportamiento individual de los estudiantes. Dentro de la psicología la rama de la neurociencia explica la forma cómo funciona el cerebro en la generación de las emociones y procesos cognitivos. Por su parte, la pedagogía es la ciencia encargada de estudia el proceso de transmisión de conocimiento. De esta triada en lo que actualmente se conoce como neuroeducación significa una nueva pedagogía en la cual la transmisión de los conocimientos se hace de la manera lo mas asertiva posible de acuerdo al funcionamiento del cerebro. Es decir, prepara el cerebro para que este logre un Volume XXII Issue IV Version I 16 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 © 2022 Global Journals G Neuroeducation: A Transdisciplinary Approach from the Prism of Cognitive Processes and Learning Styles in University Students Sin embargo, Salas (2003), señala que: “la neuroeducación queda incompleta en un ámbito que no recoge: el aspecto social y la influencia del entorno en el proceso educativo” (p.5). Es decir, se deja de lado lo sociológico que va en función de las condiciones sociales que influyen en los estudiantes, como el entorno en el que se desarrolla su cerebro o el efecto de las relaciones sociales que se establecen, interactúa y matiza las aportaciones del resto de disciplinas para propiciar un aprendizaje socioemocional.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=