Global Journal of Human Social Science, G: Linguistics and Education, Volume 22 Issue 4
aprendizaje significativo y la psicología se preocupa por la conducta, comportamiento y personalidad del individuo dando diagnósticos de situaciones y soluciones para encaminar los procesos educativos. Pues las estrategias pedagógicas deben ser compatibles con el funcionamiento cerebro y deben contribuir por tanto a estimular la creación de nuevas redes y circuitos de comunicación en el aprendizaje. Sin embargo, se observa en este estudio de acuerdo a las disertaciones de los informantes clave, que existe una praxis docente en la especialidad de interculturalidad bilingüe con escasos conocimientos sobre el proceso neurobiológico que son imperativos para diseñar una praxis docente exitosa, cuyo juicio de valor revela que es algo más que la suma de dos métodos, es una relación de saberes, un todo articulado, donde los actores educativos aprovechan sus fortalezas y minimizan sus debilidades. Tal como lo revela, Collado (2019), en su discernimiento desde una interdependencia recíproca. Coordinación basada en objetivos individuales y sistémicos en diálogo. Inmersión en la incertidumbre por la interdependencia combinada y secuencial. Homeostasis. Unidad temática 3: Qué opinas de diseñar estrategias de enseñanza tomando en consideración el funcionamiento del cerebro humano de los estudiantes?. Es evidente, que algunos docentes y estudiantes se resisten a ciertos cambios que la dinámica educativa actual, recursiva y del dialogo les solicita trastornar costumbres y practicas pedagógicas que ya no tienen oportunidad real de acción en el ámbito educativo por su normativa rígida, para desarrollar contenidos curriculares, basados estrategias pedagógicas innovadoras, basada en la experiencia dado que estas vivencias son las que modifican el cerebro. Por consiguiente, dichas estrategias experienciales desde la neurodidáctica fortalecen o debilitan el aprendizaje del estudiante dependiendo de la sinapsis que acoplen a las neuronas en una determinada actividad o situación de aprendizaje significativo desde una comprensión holística que comprende e interpreta las necesidades e interese de los estudiante con los contenidos a desarrollarse en el aula de manera vivencial e interactiva. Desde esta perspectiva, la investigadora interpreta que para enseñar y aprender en una época llena de emergencia, como la actual ante circunstancia ajenas y adversas a la Universidad, el mundo y la humanidad, es urgente crear estrategias que promuevan el aprendizaje activo, colaborativo, cooperativo y poético. Este último es considerado, según Heidegger (2006) y Gibbs (2017), como una evolución constante que se genera en interacción tríadica entre docente, estudiante y aquello que llama a ser aprendido (contenidos-contexto). Aunado ello, proclama la necesidad de promocionar el saber mediante la investigación en todos los ámbitos de las ciencias, pero también el arte y las humanidades, fomentando y reforzando la innovación, la transdicisplinariedad. En este orden de ideas, Sánchez (2018), concibe la neuroeducación como un puente entre la neurociencia básica y sus aplicaciones en educación, dirigida a la construcción de estrategias didácticas para armonizar las metodologías de enseñanza de profesores con las técnicas de aprendizaje de los alumnos, buscando cerrar el abismo entre los conocimientos neurocientíficos y sus posibilidades en un sistema educativo real que solo bien conoce el profesor que día a día permanece en contacto directo con los alumnos en su aula, con la figura de un mediador entre el mundo profesional de la neurociencia y los profesionales de la educación. Esta figura es el “neuroeducador”, que rompa con el modelo tradicional. Se revela entonces que la tarea del docente no es suficiente con dominar una unidad curricular o disciplina, puesto que al actor interviniente como lo es el estudiante requieren de la acción educativo un acercamiento a su realidad personal y emocional como vía de acceso comunicacional para lograr capturar su atención que le permita perfeccionar los procesos cognitivos de sus estudiantes, fin último del proceso de enseñanza aprendizaje, con un interés particular en explicar cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje de las personas, ente caso particular de los estudiantes de pregrado de la especialidad de Educación Intercultural Bilingüe. A tal efecto, el espacio universitario educativo apoyado en la neurodidáctica, que provee al profesional de la docencia los conocimientos científicos de la neurociencia y respalda la forma en que aprende el cerebro humano según los fundamentos del neuro aprendizaje, que busca facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tal como lo expone, Morales, & Burgos (2015), la neurodidáctica es la ciencia que fusiona, por una parte la didáctica y por la otra la neurociencia. Unidad temática 4: ¿Qué papel debe jugar el docente ante los grandes retos y desafíos de la Neuroeducación?. En la actualidad existen docentes que todavía ignoran el desarrollo de estrategias y métodos que beneficien a la neurodiversidad de los participantes del aula (los estudiantes como grupo focal heterogéneo), que promueva un aprendizaje significativo. Con un grupo de estudiantes pasivos, normativos y repetidores sin involucrarse en la construcción de saberes anulando así su ser en cuanto a la vivencia, emociones y motivación. Tal como lo refieren los informantes clave, los docentes deben generar el contacto directo con el alumno dentro de un ambiente empático y positivo, fortaleciendo la convivencia en el entorno educativo. Cabe destacar, que la neurociencia va de la mano con © 2022 Global Journals Volume XXII Issue IV Version I 17 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 G Neuroeducation: A Transdisciplinary Approach from the Prism of Cognitive Processes and Learning Styles in University Students
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=