Global Journal of Human Social Science, G: Linguistics and Education, Volume 22 Issue 4
la emoción, los recuerdos, memoria y conocimientos, y que al experimentar todos estos factores en la enseñanza-aprendizaje, los docentes estarían labrando el terreno de la práctica profesional en su forma de enseñar: alumnos cooperativos, libres, autónomos, artísticos y más sensibles. Es decir, convertirse en un neuroeducador capaz en la construcción de conexiones neuronales que faciliten los procesos de formación y aprendizaje, en el uso de estrategias que coadyuven a obtener buenos resultados en la adquisición, retención y aplicación del conocimiento en el estudiante. Al respecto, De la Barrera y Donolo (2009), afirman: se requiere un tinte de mayor creatividad en la educación: alumnos y docentes deben ser hábiles y creativos en sus maneras de resolver problemas, en su toma de decisiones, auto- generadas y producto de las demandas educativas modernas. Por ello, se considera que la creatividad puede favorecer y se cree esencial que se haga, más aún desde ámbitos universitarios, a los que día a día se debe entender como sedes propicias de construcción de conocimientos innovadores y no puros reproductores de saberes (sin olvidar que las dos cuestiones son importantes). Se necesitan entonces docentes universitarios interesados en la construcción del conocimiento por parte de los alumnos y con su ayuda, lograr el significado y la comprensión de los contenidos que están aprendiendo. En ese sentido, emerge una disciplina que según Sánchez (2008), “…Es producto de una trilogía disciplinar conformada por: la neurociencia, pedagogía y la psicología, las cuales se entraman para configurar la Neuroeducación” (p.6). En orden de ideas, se puede apreciar que la neuroeducación tiene sus cimientos con base a tres disciplinas fundamentales como: neurociencia, pedagogía y la psicología. De allí, la importancia de la neuroeducación, en esta investigación pues la misma juega un papel fundamental que suma una serie de virtudes y aspectos que de manera holística le da significado a la misión de la neuroeducación la cual estaría imbricada en primer lugar en la neurociencia encargada de develar las estructuras, conexiones y funcionamiento del cerebro para su aprovechamiento para el aprendizaje. En segundo lugar, se tiene la psicología, la cual se encargaría de estudiar la conducta y los procesos mentales de los estudiantes para que el docente pueda concebir las mejores estrategias para los procesos de enseñanza y aprendizaje, y finalmente, está la pedagogía, la cual delinea de manera específica las estrategias y acciones académicas que debe emprender el docente para propiciar un aprendizaje significativo. Debido, a que el rol del dicente requerido en la actualidad en la UPEL, es un neuroeducador que tiene grabado en sí un sello propio, no se puede establecer con claridad cuáles son sus capacidades y características, ya que la riqueza nace del potencial de sí mismo, es un profesional cualificado capaz de entablar un diálogo interdisciplinar entre los avances en neurociencia aplicada y la experiencia práctica del profesor que día a día pone a prueba sus metodologías en el aula. Unidad temática 5 ¿De qué forma te orienta el docente para realizar sus operaciones, actividades y funciones cognoscitivas?. En referencia a las diversas opiniones de los docentes informantes clave, refiere que en primer lugar: asumen los criterios según el contenido por los cuales serán evaluados los estudiantes, los que implican siempre el desarrollo de competencias y funciones cognitivas, de igual forma explico claramente todo el proceso de elaboración de actividades, pues dicho proceso de elaboración de actividades también se corresponden con el desarrollo cognitivo. Es decir, de manera rutinaria, rígida y normativa. Ante esta situación planteada, la investigadora comprende e interpreta la necesidad urge de propiciar situaciones de actualización y perfeccionamiento dirigido a los docentes universitarios para entender mejor cómo funciona el cerebro y en función de ello plantear métodos, técnicas y estrategias neuroeducativas adecuadas para el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiante de pregrado participantes del programa de la especialidad de intercultural bilingüe. Pues, otras de las debilidades encontradas en esta investigación está enmarcada en la planificación curricular para agregar, adaptar, integrar e implementar acciones pedagógicas con base a las orientaciones pedagógicas que ofrece la neuroeducación, y que estilos de aprendizajes son los adecuados para optimizar los procesos cognitivos en los estudiantes pregrado de la especialidad EIB. De allí, que la educación actual y particularmente en el aula territorial de la Guajira perteneciente a la UPEL Instituto Pedagógico Rural El Mácaro Luis Fermín, tal como lo señala Vargas (2018), está siendo desafiada a responder con innovación en la formación docente, tanto en su capacitación inicial como en su actualización profesional de mano de la ciencia. Ante un nuevo paradigma educativo que está evolucionando y tomando distancia de las tradiciones educativas profundamente enraizadas en la enseñanza normativa y rígida, que tienen lamentables influencias negativas en el aprendizaje, con metodologías de enseñanza-aprendizaje adoptadas habitualmente en los diferentes niveles de la educación y en particular la educación superior, están llamadas en efecto, a sufrir cambios profundos de las prácticas docentes, gracias a las investigaciones y el diálogo interdisciplinario entre las ciencias cognitivas y las neurociencias. Volume XXII Issue IV Version I 18 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 © 2022 Global Journals G Neuroeducation: A Transdisciplinary Approach from the Prism of Cognitive Processes and Learning Styles in University Students
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=