Global Journal of Human Social Science, G: Linguistics and Education, Volume 22 Issue 4
De allí, que la razón por la cual, la educación universitaria de la Especialidad de Educación Interculturalidad Bilingüe está gestando desde este estudio un verdadero cambio, sobre las informaciones y resultados obtenidos por las investigaciones de la psicología cognitiva y de la pedagogía como ciencia de la educación, han instituido y conformado una nueva disciplina llamada “neuroeducación”, cuya tarea esencial es saber cómo el cerebro aprende y de qué manera se estimula su desarrollo en el ámbito escolar por medio de la enseñanza. Por lo tanto, estas temáticas neuroeducativas necesitan ser incorporadas a los programas de formación docente, lo que facilitará que la enseñanza y el aprendizaje se conviertan en procesos innovadores, creativos, críticos y propositivos (Gil, 2015). Para lograr este propósito se necesita que los docentes puedan conocer más sobre el órgano responsable del aprendizaje (saber cómo funciona y aprende el cerebro). y reflexionar sobre todo en aquellos aspectos que influyen en el proceso de aprendizaje, con el fin de hacer del estudiante un ser autónomo, independiente y autor regulado, y que responda al perfil que forma. En palabra de Ortiz (2009), la sociedad solicita “profesionales líderes, proactivo, que no sea un receptor pasivo sino un participante activo, lo cual exige que los docentes desarrollen clases de calidad y excelencia que utilicen estrategias pedagógicas desarrolladoras de la inteligencia, la creatividad, el pensamiento crítico que la nueva tendencia rompe el modelo de educador tradicional, transformándolo en un neuroeducador capaz en la construcción de conexiones neuronales que faciliten los procesos de formación y aprendizaje, en el uso de estrategias que coadyuven a obtener buenos resultados en la adquisición, retención y aplicación del conocimiento en el estudiante. Sin embargo, algunos docentes y estudiantes se resisten a ciertos cambios que la dinámica educativa de la UPEL, que de manera recursiva y dialógica para desmontar ciertas prácticas pedagógicas que ya no tienen ningún sentido utilizarla pues carecen de descubrimiento, experiencias vivenciales y de recursos tecnológicos necesarios para logara capturar el interés de los estudiantes y por ende inducir un proceso de aprendizaje efectivo. El aprendizaje hace referencia a la adquisición de nuevos conocimientos o saberes de acuerdo a la necesidad del individuo de conocer su mundo exterior. Al respecto, Feldman, (2005), señala que el aprendizaje “es un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia” (p. 2). Es decir, que de acuerdo a las situaciones cotidianas que vive la persona, este va incorporando nueva información que le puede servir a futuro para la toma de decisiones. El aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual. En este orden, la neuroeducación en la actualidad, según Vargas (2018), es más que un híbrido de las Ciencias de la Educación y de la Neurociencia, enseña, pues, una nueva mirada sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje desde los conocimientos de la neurociencia aplicada. De allí, que la mirada de la neuroeducación de acuerdo a Mora (2013), se dirige a la construcción de puentes entre la neurociencia básica y sus aplicaciones en educación para armonizar las metodologías de enseñanza de profesores con las técnicas de aprendizaje de los alumnos. En tal sentido, el conocimiento sobre la neuroeducación conlleva comprender que el neuro- aprendizaje es una disciplina que combina la psicología, la pedagogía y la neurociencia para explicar cómo funciona el cerebro en los procesos de aprendizaje, ya que el cerebro humano es un cerebro social: el cual se entrama entre la relación con el entorno y con el otro. Esto indica que el aprendizaje va a depender fundamentalmente del entorno social en que se ubique el estudiante. Aspecto este que se enmarca en otra de las debilidades encontradas en el estudio es la necesidad urgente de perfeccionar la gestión del conocimiento de los docentes de la UPEL en función de la Neuroeducación, sus aportes, estrategias y metodologías para optimizar el desarrollo académico de la universidad, en la especialidad de intercultural bilingüe. Para ello, los docentes y estudiantes deben trabajar en equipos transdisciplinares ideándose métodos creativos, de las ricas tradiciones pedagógicas populares (técnicas participativas, actividades lúdicas, etc.), que potencien la motivación por la investigación científica innovadora y responsable, indispensable para que se apropien de los valores que van construyendo en el proceso de aprendizaje con la orientación docente. Según Salas (ob. cit.), “Se produce una adaptación específica de la estructura cerebral en función del entorno, el cual puede variar en gran medida según el contexto social” (p.7), es decir, que el escenario y las condiciones ambientales donde se desarrolle el proceso de aprendizaje va afectar o favorecer a los estudiantes de acuerdo a su ambientación y conformidad con su entorno, como ha pasado en este caso objeto de investigación. Es evidente, el crucial papel que juega el cerebro en el aprendizaje y la enseñanza. Hay que tener presente que el cerebro siempre se encuentra activo en toda tarea humana y es evidente que se lo tome en cuenta en la educación, pero no basta hacerlo en forma implícita, como es lo habitual, es preciso explicitar las funciones neurocognitivas propias de la educación, tanto en el aprendizaje como en la enseñanza, con el mayor detalle posible para hacer del proceso formativo, © 2022 Global Journals Volume XXII Issue IV Version I 19 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 G Neuroeducation: A Transdisciplinary Approach from the Prism of Cognitive Processes and Learning Styles in University Students
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=