Global Journal of Human Social Science, G: Linguistics and Education, Volume 22 Issue 4
la motivación hasta la parte de evaluación de los saberes aprendidos” (p. 6). Al respecto, el estilo de aprendizaje VAK, utiliza los tres principales receptores sensoriales: visual, auditivo y kinestésico (movimiento), para determinar el estilo dominante de aprendizaje de una persona. Según estos autores, los canales sensoriales son una combinación entre el proceso de percepción y el proceso de memoria A tal efecto, el docente universitario debe tomar en cuenta que los estudiantes auditivos suelen hablar de manera muy armónica y monótona. Se centran muchísimo en sus palabras, siendo muy pausado; aprenden escuchando, hablando y repitiéndose a sí mismos los conceptos que quieren comprender. Piensan y memorizan en pasos, procedimientos y secuencia. Sin embargo, en este estudio producto de la especialidad intercultural bilingüe es necesario ahondar en el bilingüismo de los estudiantes, dado que la lengua materna es instrumento de aprendizaje y medio de comunicación, es imperativo parar o revertir la situación si se quiere que en la UPEL esté en condiciones de hacerle frente al reto educativo del siglo XXI. Por ello, deben tomarse medidas en función de las estrategias y los estilos de aprendizaje para mejorar esta situación. Algunas sugerencias para los profesores serían las siguientes: a)prestar atención a los distintos procesos de comprensión auditiva de los estudiantes y decidir cuáles se desean fortalecer; b) elegir contenidos disciplinares fundamentales; c) determinar las tareas (en el amplio sentido del término) con las que se aprenderán estos contenidos; d) obtener capacitación actitudinal y pedagógica sobre el tema a corto y largo plazo; e) realizar investigación interdisciplinaria sobre la comprensión auditiva en su campo de estudio; f) organizar momentos de reflexión institucional y de cátedras para determinar de forma conjunta. Por una parte, qué medidas concretas vinculadas con la producción oral y escrita podría haber para evaluarla y reforzar su aprendizaje y, por otra, de qué manera los docentes de la especialidad de intercultural bilingüe podrían fomentarla en la UPEL de acuerdo a dicho perfil. Y por otra esa comprensión auditiva que por generación y cultura familiar es parte del acervo de la cultura indígena detallada por sus antepasados de un modo específico con relatos e instrucciones orales, es decir habrá que producir adaptaciones de estrategias neurodidáctica ajustadas a dicho perfil. Referente a los estudiantes con aprendizaje kinestésico necesitan moverse y sobre todo estudiar mediante medios que les permitan mantenerse activos. Es un aprendizaje más lento, pero a la vez más profundo. Parece que el movimiento y la disertación pueden ir de la mano, es decir, tiene que ver con las sensaciones y emociones. Por ello, los estudiantes kinestésicos aprenden con lo que tocan, lo que hacen y con sus sensaciones, sus recuerdos son generales, almacena información mediante la memoria muscular. Por lo tanto, debe ser vivencial y experiencial. Es un método de enseñanza centrado en las experiencias del propio cuerpo, en sus sensaciones y sus movimientos. De allí, la necesidad de establecer estrategias de aprendizaje neurodidáctica dirigidas a la construcción de simulaciones y la realización de experimentos o vivencias entre estas la gimnasia cerebral (para activar el cerebro la atención, concentración entre múltiples neurotransmisores del conocimiento), como algunas de las formas de aprendizaje kinestésico, también llamado aprendizaje táctil o aprendizaje físico. Particularmente en este caso se debe incluir los aspectos de la programación neurolingüística, hasta ahora poco utilizados, aprovechando es habilidad mental de imaginación de imágenes, colores y formas de la cultura étnica que participa en esta especialidad como estudiantes. Las estrategias no solamente constituyen un medio, también dentro de ellas se puede destacar la, adquisición de la información que facilita el trabajo de elaboración y organización de una determinada información, dado que así generen nuevos significados y además promover otros modelos mentales, que se identifican por integrar las experiencias significativas, que se presentan como las actividades o situaciones de aprendizaje, que el docente selecciona, plantea, programa, promueve, emplea y utiliza, según, los intereses y necesidades de los estudiantes, como parte primordial de su didáctica. En cuanto a las estrategias visuales en este estudio solo los informantes clave se refieren a presentaciones con imágenes en power point y mapas conceptuales. Razón por la cual deben asumirse, diseñarse estrategias visuales neuroeducativas ajustadas al contexto de la especialidad de EIB, como al infografía entre otros. Unidad Temática 7 ¿De qué manera integras el pensamiento y lenguaje en el proceso de enseñanza aprendizaje de los contenidos curriculares?, según informantes clave es importante destacar, que todo docente ha de tener conocimiento previos de su grupo de estudiantes, para reconocer el pensamiento y lenguaje de sus alumnos piezas claves para el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje. De allí, que las con estrategias metodológicas se busca implementar con los alumnos el pensamiento y lenguaje, usando para ello la creatividad memorística y perceptiva de manera entendible, para determinar cuan auditivo o visual puede ser el alumno y su desarrollo en el pensamiento y el lenguaje. En esta investigación debido a su población estudiantil que posee características heterogéneas, es clave porque es el vínculo y vehículo de los procesos de aprendizaje, mayor aún en el contexto indígena porque © 2022 Global Journals Volume XXII Issue IV Version I 21 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 G Neuroeducation: A Transdisciplinary Approach from the Prism of Cognitive Processes and Learning Styles in University Students
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=