Global Journal of Human Social Science, G: Linguistics and Education, Volume 22 Issue 4

tanto la lengua materna como la segunda lengua juega un papel crucial en la comunicación y las relaciones simétricas entre docente, currículo y estudiante, por su puesto la comunidad educativa en general, a través de la lengua se configura el pensamiento de los pueblos, el desarrollo cultural se expresa a través de la lengua. La teoría cognoscitiva social del aprendizaje según Bandura argumenta que la gente aprende de su entorno social. EI aprendizaje es un acto ocurre que mediante ejecuciones reales y en forma vicaria al observar modelos en vivo, simbólicos o por medios electrónicos al escuchar instrucciones o estudiar materiales impresos. Tal como lo norma la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2005), al determinar que la Educación propia de los pueblos y comunidades indígenas en sus diferentes articulados. A tal efecto, en el artículo 75. Se garantiza: “La educación propia de los pueblos y comunidades indígenas está basada en los sistemas de socialización de cada pueblo y comunidad indígena, mediante los cuales se transmiten y renuevan los elementos constitutivos de su cultura” (p. 17). Esto implica que el proceso formativo debe considerar la interrelación social de los miembros de las comunidades indígenas con la finalidad de proveer conocimientos pertinentes, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que caracteriza a los seres humanos desde su multiculturalidad. De allí, que la praxis pedagógica intercultural bilingüe está llamada a ser transformadora, transdisciplinar y realizada como un sistema sintagmático socializado dinámico y experiencial. Enseñar desde este enfoque, guía a que los estudiantes aprendan a convivir, a ser conscientes de la necesidad de un desarrollo razonable, a respetar a la pachamama, a superar las barreras disciplinarias, a promover una emancipación del conocimiento y, a valorar su propia cultura. En consecuencia, al integrar las características personales, contextuales y motivacionales del sujeto en el proceso de aprendizaje estamos más próximos a concebir el desarrollo de las estrategias de aprendizaje como un modo de “aprender a aprender”. Según los defensores de esta corriente, el estudiante busca el significado y la comprensión de lo que aprende siendo consciente de sus posibilidades y limitaciones, y tratando de desarrollar sus propias habilidades de aprendizaje. De esta manera, según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2015), los educadores en la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe pueden contextualizar el trabajo pedagógico de acuerdo con la situación sociolingüística particular en la que tenga que desempeñarse. Igualmente, estarán especialmente formados para asumir la nueva visión de la mencionada modalidad, en correspondencia con las cosmovisiones, pautas de crianza, lenguas, actividades económicas, manifestaciones artísticas y literarias propias de cada pueblo y comunidad. (p.16). Unidad temática 8: De qué manera propicias el aprendizaje en los estudiantes mediante estrategias visuales, auditivas o kinestesicas?. Los docentes refieren que luego de definir qué tanto saben del tema los estudiantes, partiendo de sus experiencias y contacto con el entorno, mi fuerte es “mente propositiva para ganar la atención de los participantes. Refuerzo con audiovisuales (videos, imágenes en power point, conversatorios, dibujos, el arte, relatos y trabajo de campo) y a nivel Kinestesicas (bailes y ejercicio físico). Esta estrategia incluye su participación activa para involucrarlos en el proceso de aprendizaje. Luego, constato lo aprendido con preguntas y respuestas y si los procesos de sinapsis se dieron como esperaba. Descontextualizado, de las competencias genéricas normalizadas por la UPEL (2015), cuando determina que el docente debe producir materiales de enseñanza, centrados en el aprendizaje, con énfasis en procesos. Por ello cada docente debe aprender a detectar qué estilos de aprendizaje predominan en sus alumnos. Pues conociendo la predominancia de esos estilos podrá utilizar las estrategias, los medios y los recursos a su alcance para favorecer y fomentar la mejora de los estilos de aprendizaje en que sus estudiantes tengan preferencias más bajas y desarrollar en ellos la adaptabilidad y flexibilidad en el aprendizaje. De cara a un mundo laboral próximo al que tendrán que amoldarse continuamente en su futuro laboral. Y debemos trabajar para que todos los estudiantes, conscientes de sus preferencias en estilos de aprendizaje logren esforzarse en mejorar y optimizar aquellos otros estilos de aprendizaje en que esa preferencia sea baja. Entonces, estando formando un ambiente de aprendizaje por un grupo de estudiantes con características heterogéneas y cada uno de ellos con un distinto sistema de representación sensorial dominante, Varela, (2006), afirma que: “el docente deberá incorporar estrategias metodologías que beneficien a todos los estilos de aprendizaje, desde el momento de la motivación hasta la parte de evaluación de los saberes aprendidos” (p. 6). Es por ello, la importancia de la neuroeducación en la especialidad en Educación Intercultural Bilingüe (EIB), consiste pues en aprovechar los conocimientos sobre el funcionamiento cerebral para enseñar y aprender mejor. Dando respuesta las competencias a la unidad curricular Literatura indígena en el área auditiva. Al potenciar esta área se ratifica la importancia de la misma en el proceso intercultural bilingüe de acuerdo a la UPEL (2015), cuando: valora la lengua como derecho humano que fortalece los lazos de convivencialidad, enriquece la cultura y favorece la calidad de vida, usando el lenguaje oral y escrito en la construcción de discursos, los cuales se desarrollan Volume XXII Issue IV Version I 22 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 © 2022 Global Journals G Neuroeducation: A Transdisciplinary Approach from the Prism of Cognitive Processes and Learning Styles in University Students

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=