Global Journal of Human Social Science, G: Linguistics and Education, Volume 22 Issue 4
socioemocionales como la empatía y son beneficiosos para la memoria semántica. En consecuencia, el docente universitario en el programa de interculturalidad bilingüe debe facilitar que los estudiantes trabajen transdiciplinariamente al mismo tiempo aptitudes de todo tipo: desde las habilidades sociales, el oído musical o la creatividad hasta las destrezas motrices, la toma de decisiones, la lógica o la resolución de problemas. Todo ello mediante sus preferencias por las ilustraciones, los diagramas y las gráficas que les ayuden a recordar información. Otros se inclinan por las exposiciones orales, las conferencias, discusiones y todo lo que involucre el escuchar. Utilizan sus voces y sus oídos como la modalidad principal para aprender. Recuerdan con facilidad lo que escuchan y lo que expresan verbalmente. Si algo se les hace difícil de comprender prefieren que se les explique verbalmente. Unidad Temática 9: ¿Qué opinas sobre el enseñar con base a: la experiencia, observación reflexiva o la experimentación?. De acuerdo los criterios de los informantes clave: Para aplicar este estilo de enseñanza lo primero que hay que hacer es darle un nuevo giro a la educación venezolana desde sus bases filosóficas y una nueva formación al docente que no quiere entender que no debe ser solo trasmisor de conocimiento sino provocar en el estudiante expresión de sus propios conocimientos y la búsqueda de los mismos para incorporar nuevos esquemas mentales de acuerdo a sus interés y estos que giren en tornos a las nuevas tendencias globales del desarrollo tecnológico. Además vaya de enmarcado al contexto social y a los intereses futuros de los estudiantes. Pero lamentablemente la mayoría de los docentes no conocen la neuroeducación ni la PNL, de allí para empezar a educar haciendo uso del cerebro exige desarrollar en el estudiante las actitudes y habilidades necesarias para la generación de conocimiento, el ejercicio de su capacidad crítica. Juicios de valor que le dan pertinencia a esta investigación, pues detalla la debilidad reinante en el contexto educativo de la UPE L, en la especialidad de EIB. Enmarcada en la necesidad planteada con anterioridad algunas investigaciones neurocientíficas determinan que el cerebro debe ser estimulado de una manera integral. Además ayudan a comprender qué áreas se desarrollan y mediante qué tipo de intervenciones. Manifiestan por ejemplo que el área frontal, el área específicamente humana, puede regular las conductas ayudando a crear un escenario futuro y también a inhibir el impulso inmediato. En el mismo orden de ideas, de acuerdo a Vidal (2019), las experiencias nuevas y llenas de exploración sensitiva enriquecen su mundo interno y la fantasía que va a dar lugar a su creatividad e intuición. Mediante el aprendizaje del comportamiento cooperativo se da conviviendo en una comunidad en la que impera la comunicación y en la que la persona vive interacciona y debe actuar. De acuerdo a Vidal (ob. cit.), cuando se colabora se libera más dopamina, y ya se sabe que este neurotransmisor facilita la transmisión de información entre el sistema límbico y el lóbulo frontal, favoreciendo la memoria a largo plazo y reduciendo la ansiedad. A tal efecto, la colaboración efectiva en el aula requiere algo más que sentar juntos a unos compañeros de clase. Los estudiantes han de adquirir una serie de competencias básicas imprescindibles en la comunicación social como el saber escuchar o respetar la opinión divergente. Además, han de tener claro los beneficios de trabajar en grupo y saber cuáles son sus roles en el mismo. Los nuevos tiempos requieren nuevas estrategias y los últimos descubrimientos que aportan la neurociencia cognitiva desvelan que la educación actual requiere una profunda reestructuración que no le impida quedarse desfasada ante la reciente avalancha tecnológica. Aunque al asumir que la educación no se restringe al entorno escolar, la escuela y los docentes es vital preparar a los futuros ciudadanos de un mundo cambiante. Para ello, es necesario en la especialidad de intercultural bilingüe erradicar la enseñanza centrada en la transmisión de una serie de conceptos abstractos y descontextualizados que no tienen ninguna aplicación práctica. Nuestros alumnos han de aprender a aprender y la Universidad, ha de facilitar la adquisición de una serie de habilidades útiles que permitan resolver los problemas que se le plantee como persona, profesional, o en la vida cotidiana: un aprendizaje para la vida. Y para ello se requiere inteligencia principalmente socioemocional. Desde esta perspectiva, Mora (2013), manifiesta que el aprendizaje se optimiza cuando el estudiante es un protagonista activo del mismo, es decir, se aprende actuando. Y esto se facilita cuando es una actividad placentera y se da en un clima emocional positivo. El cerebro le permite mejorar y aprender a ser creativos y es por todo ello que la neuroeducación resulta imprescindible. A tal efecto, la escuela ha de fomentar también la colaboración entre alumnos de distintos niveles y la compartición de conocimientos (por ejemplo, mediante presentaciones de trabajos de investigación de los alumnos), sin olvidar la realización de actividades interdisciplinares. Y no hemos de olvidar que la escuela ha de abrirse a toda la comunidad desde sus particularidades y necesidades, de su contexto cultural, social y educativo. Unidad Temática (10) ¿Crees que es necesario crear un dialogo entre las disciplinas que conforman la Neuroeducación; por qué?. En atención a los informantes clave, todo proceso de aprendizaje debe ser interdisciplinario. La disciplinariedad fragmento la Volume XXII Issue IV Version I 24 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 © 2022 Global Journals G Neuroeducation: A Transdisciplinary Approach from the Prism of Cognitive Processes and Learning Styles in University Students
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=