Global Journal of Human Social Science, G: Linguistics and Education, Volume 22 Issue 4
manera de pensar y de ver el conocimiento y al mundo. Es reduccionismo neuronal, de la capacidad cerebral. El cerebro es de carácter global, interdisciplinario por eso el conocimiento y la estructura cognitiva del ser humano puede ser integral y es una sola. Es capaz de aprender el todo y las partes. Pero al final las une. Se conforma así el pensamiento global y complejo. Enmarcado estos criterios en lo referido por la UPEL (2015), cuya base orienta dicho proceso disciplinar, de manera armónica, en una universidad tan heterogénea como la UPEL; la asunción del currículo como espacio público y su construcción colectiva, han constituido grandes aciertos en la transformación curricular, respondiendo a las particularidades de cada diseño curricular (p.12). Al respecto, según Martínez (2013), con el diálogo como instrumento operativo, se pretende asimilar, o al menos comprender, las perspectivas y el conocimiento de los otros, sus enfoques y sus puntos de vista, y también desarrollar, en un esfuerzo conjunto, los métodos, las técnicas y los instrumentos conceptuales que faciliten o permitan la construcción de un nuevo espacio intelectual y de una plataforma mental y vivencial compartida. De allí, que las ideas anteriores, permiten y admiten según la normativa universitaria la construcción de un pensamiento transdisciplinar, que por naturaleza es complejo, desde la visión de Estrada y Estrada (2020), y se convierte en un componente para la búsqueda de conocimiento, desde una perspectiva relacional y dialógica, basándose en la ética, la vida, en el compromiso social y redirigiéndonos hacia el estudio de lo universal. Para crear este tipo de conocimiento y aproximaciones teóricas en la universidad, es esencial una educación que comprenda la diversidad, que integre el conocimiento, que busque lo oculto, lo incierto, lo emergente, que reconcilie las disciplinas y sobre todo que contribuya a la descolonización del saber; lo que se necesita es una educación transdisciplinar. Conforme a los criterios de la UPEL (2015), en el primer objetivo operativo del Eje de Formación: “Transformar el currículo de acuerdo a las nuevas tendencias educativas para que el estudiante de pregrado y posgrado comprenda y participe en el quehacer socioeducativo”. En este sentido, incrementar el número de conexiones, es lo que se produce a través de las experiencias diarias, incluidos los procesos educativos, sí proporciona una mayor plasticidad neuronal y reserva cognitiva. Tal complejidad hace que cada cerebro sea único e irrepetible, y por consiguiente que cada mente sea un universo en sí misma. Esto implica que cualquier experiencia y todo proceso educativo influyan o puedan influir de manera ligeramente distinta en cada persona, según sea su cerebro. En un proceso retroalimentado, puesto que estas mismas experiencias también contribuyen a que cada cerebro sea único. Desde esta perspectiva, el cerebro, cambia sin cesar. Sus conexiones van cambiando, influenciadas por las experiencias diarias, por todo aquello que se aprende y por el simple contacto con el entorno, especialmente con el entorno social. Como ya se ha dicho, la función cerebral dirige y armoniza todas las actividades corporales, y genera una actividad mental. Esta actividad incluye, por supuesto, todos los aspectos relativos al comportamiento. Pues bien, el cerebro es el órgano que permite que se adapten y readapte el comportamiento al ambiente social, cultural y educativo, en el cual la persona forma parte e interviene. V. F inal R eflections La neuroeducación es una nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro. Es una visión que ha nacido al amparo de esa revolución cultural que ha venido en llamarse neurocultura. En consecuencia saber que ella tiene su enfoque en la mejora de las estrategias del desarrollo educativo y los procesos de enseñanza estableciendo, se convierten en un puente entre la neurología y las disciplinas que engloban a la educación. Es importante reflexionar con los docentes universitarios sobre como la neuroeducación desde un enfoque interdisciplinario en el aula de clase potenciará las conexiones neuronales a través de los estilos de aprendizaje. En este sentido, en el propósito 1: Indagar sobre los aportes de la neuroeducación para la incorporación de nuevos estilos de aprendizaje en los estudiantes universitarios. Permitió definir el significado tiene la neuroeducación para el binomio docente estudiante y que apremia comprender e incluir diversas áreas del conocimiento, la especialidad de intercultural bilingüe. Modificando el modelo didáctico tradicional basado en la transmisión de conocimientos aún está vigente en la educación universitaria y requiere procesos de innovación didáctica y educativa. Superando la dependencia entre lo que ensena el profesor en la exposición y lo que el estudiante aprende con carácter memorístico. En este sentido, la esencia de la universidad es promover elementos de pensamiento y despertar la capacidad imaginativa, lúdica; de pensar de manera profunda, abierta, dinámica, creativa e innovadora. Pero, tenemos que preguntarnos qué significa pensar en la universidad y de qué manera se relaciona la forma de pensar no solo con la epistemología de los problemas sino también con aspectos metodológicos y ontológicos, y aún más con las dimensiones sociales y políticas educativas para desarrollar formulaciones en torno a conceptos provenientes de la transdicisplinariedad como metodología para pensar e © 2022 Global Journals Volume XXII Issue IV Version I 25 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 G Neuroeducation: A Transdisciplinary Approach from the Prism of Cognitive Processes and Learning Styles in University Students
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=