Global Journal of Human Social Science, G: Linguistics and Education, Volume 22 Issue 4
dinámica educativa actual, recursiva y del dialogo les solicita trastornar costumbres y practicas pedagógicas que ya no tienen oportunidad real de acción en el ámbito educativo por su normativa rígida, para desarrollar contenidos curriculares, basados estrategias pedagógicas innovadoras. Basada en la experiencia dado que estas vivencias son las que modifican el cerebro. Se revela entonces que la tarea del docente no es suficiente con dominar una unidad curricular o disciplina, puesto que al actor interviniente como lo es el estudiante requieren de la acción educativo un acercamiento a su realidad personal y emocional como vía de acceso comunicacional para lograr capturar su atención que le permita perfeccionar los procesos cognitivos de sus estudiantes, fin último del proceso de enseñanza aprendizaje, con un interés particular en explicar cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje de las personas, ente caso particular de los estudiantes de pregrado de la especialidad intercultural bilingüe. A tal efecto, el espacio universitario educativo apoyado en la neurodidáctica, que provee al profesional de la docencia los conocimientos científicos de la neurociencia y respalda la forma en que aprende el cerebro humano según los fundamentos del neuroaprendizaje, que busca facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Aunando a ello, el propósito 4: Comprender los aportes psicológicos, axiológicos, epistémicos y filosóficos imbricados en la neuroeducación como enfoque transdicisplinario para la educación universitaria. Ante esta situación planteada, la investigadora comprende e interpreta la necesidad urgente de propiciar situaciones de actualización y perfeccionamiento dirigido a los docentes universitarios para entender mejor cómo funciona el cerebro y en función de ello plantear métodos, técnicas y estrategias neuroeducativas adecuadas para el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiante de pregrado participantes del programa de la especialidad de intercultural bilingüe. Pues, otras de las debilidades encontradas en esta investigación está enmarcada en la planificación curricular para agregar, adaptar, integrar e implementar acciones pedagógicas con base a las orientaciones pedagógicas que ofrece la neuroeducación, y que estilos de aprendizajes son los adecuados para optimizar los procesos cognitivos en los estudiantes pregrado de la especialidad intercultural bilingüe. Razón por la cual, la educación universitaria de la especialidad de interculturalidad bilingüe está gestando desde este estudio un verdadero cambio, sobre las informaciones y resultados obtenidos por las investigaciones de la psicología cognitiva y de la pedagogía como ciencia de la educación, han instituido y conformado una nueva disciplina llamada “neuroeducación”, cuya tarea esencial es saber cómo el cerebro aprende y de qué manera se estimula su Volume XXII Issue IV Version I 26 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 © 2022 Global Journals G Neuroeducation: A Transdisciplinary Approach from the Prism of Cognitive Processes and Learning Styles in University Students interpretar los procesos de construcción del conocimiento universitario. Desde esta perspectiva, la neuroeducación es un marco en el que se colocan los conocimientos sobre el cerebro y la manera como éste interactúa con el medio que le rodea en la vertiente específica de la enseñanza y el aprendizaje. Representa una estrategia muy efectiva para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En cuanto al proceso de enseñanza permite al docente centrar el interés en el estudiante en los contenidos y competencias de mayor importancia por medio de la programación neurolingüística, evitándose de esta forma la dispersión de los educandos. Con respecto a la neuroeducación desencadena, al recibir un mensaje que estimula claramente las áreas del cerebro deseadas, la creatividad lógica y memoria. En cuanto al Propósito 2: Interpretar los procesos cognitivos involucrados en las diversas situaciones de aprendizaje de los estudiantes de pregrado en Educación Intercultural Bilingüe en el Instituto Pedagógico Rural El Mácaro “Luis Fermín”. En tal sentido, para que el cerebro logre un aprendizaje significativo y la psicología se ocupe por la conducta, el comportamiento y la personalidad del individuo para encaminar los procesos educativos. Es necesario que las estrategias pedagógicas deban ser compatibles con el funcionamiento cerebro y deben contribuir por tanto a estimular la creación de nuevas redes y circuitos de comunicación en el aprendizaje. Pues se observa en este estudio de acuerdo a las disertaciones de los informantes clave, que existe una praxis docente en la especialidad de interculturalidad bilingüe con escasos conocimientos sobre el proceso neurobiológico que son imperativos para diseñar una praxis docente exitosa, cuyo juicio de valor revela que es algo más que la suma de dos métodos, es una relación de saberes, un todo articulado, donde los actores educativos aprovechan sus fortalezas y minimizan sus debilidades. De allí, la urgente necesidad de mostrar una actitud transdisciplinar, que acepte todo conocimiento como provisional y abierto a cualquier cuestionamiento, de ahí nace el desafío de la universidad del siglo XXI, pensar la incertidumbre y ambigüedad como fuentes de inspiración y creatividad, donde nazcan las respuestas a los problemas del mundo y de la sociedad actual, en este caso en el área educativa intercultural bilingüe de la UPEL. Referente al Propósito 3: Develar los estilos de aprendizaje que propicia el docente hacia los estudiantes de pregrado en Educación Intercultural Bilingüe en el Instituto Pedagógico Rural El Mácaro “Luis Fermín” de acuerdo a sus capacidades cognitivas. Es evidente que algunos docentes y estudiantes se resisten a ciertos cambios que la
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=