Global Journal of Human Social Science, G: Linguistics and Education, Volume 22 Issue 4
desarrollo en el ámbito escolar por medio de la enseñanza. Para lograr este propósito se necesita que los docentes puedan conocer más sobre el órgano responsable del aprendizaje (saber cómo funciona y aprende el cerebro). y reflexionar sobre todo en aquellos aspectos que influyen en el proceso de aprendizaje, con el fin de hacer del estudiante un ser autónomo, independiente y autor regulado, y que responda al perfil que forma. Aunado ello en el propósito 5: Generar una aproximación teórica de la neuroeducación: un enfoque transdicisplinario desde el prisma de los procesos cognitivos y los estilos de aprendizaje en estudiantes de pregrado en Educación Intercultural Bilingüe del Instituto Pedagógico Rural El Mácaro “Luis Fermín”, aula territorial Guajira venezolana. En tal sentido, el conocimiento sobre la neuroeducación conlleva comprender que el neuro- aprendizaje es una disciplina que combina la psicología, la pedagogía y la neurociencia para explicar cómo funciona el cerebro en los procesos de aprendizaje. Ya que el cerebro humano es un cerebro social: el cual se entrama entre la relación con el entorno y con el otro; esto indica que el aprendizaje va a depender fundamentalmente del entorno social en que se ubique el estudiante. Aspecto este que se enmarca en otra de las debilidades encontradas en el estudio es la necesidad urgente de perfeccionar la gestión del conocimiento de los docentes de la UPEL en función de la neuroeducación, sus aportes, estrategias y metodologías para optimizar el desarrollo académico de la universidad, en la especialidad de Educación Intercultural Bilingüe. Para ello, los docentes y estudiantes deben trabajar en equipos transdisciplinares ideándose métodos creativos, de las ricas tradiciones pedagógicas populares (técnicas participativas, actividades lúdicas, etc.), que potencien la motivación por la investigación científica innovadora y responsable, indispensable para que se apropien de los valores que van construyendo en el proceso de aprendizaje con la orientación docente. La importancia de la neuroeducación en la especialidad Intercultural Bilingüe, consiste en aprovechar los conocimientos sobre el funcionamiento cerebral para enseñar y aprender mejor. Dando respuesta las competencias a la unidad curricular Literatura indígena en el área auditiva, entre otras de acuerdo a los estilos de aprendizaje de los estudiantes de pregrado. Para crear este tipo de conocimiento y aproximaciones teóricas en la universidad, es esencial una educación que comprenda la diversidad, que integre el conocimiento, que busque lo oculto, lo incierto, lo emergente, que reconcilie las disciplinas y sobre todo que contribuya a la descolonización del saber; lo que se necesita es una educación transdisciplinar. Gratitude A la ilustre Universidad Pedagógica Experimental Libertador, la “Universidad de los Maestros”, por permitirme ser parte de esta Casa de Estudios y formarme en la praxis docente. Al Instituto Pedagógico Rural El Mácaro “Luis Fermin”, por darme la oportunidad de ingresar como personal docente, y reconocer mi labor. A las autoridades del Mácaro, por ser piezas fundamentales en mi trayectoria como profesional. A mis estudiantes y profesores de la Aldea Territorial Guajira, por sus experiencias en el compartir académico e investigativo. R eferences R éférences R eferencias 1. Alonso, M. (2016). Estilos de aprendizajes. España. Universidad de Salamanca. 2. Alonso, Gallego y Honey (1995) Los 12 estilos de aprendizaje: ¿en qué se basa cada uno? La explicación científica que está detrás de cada estilo de aprender. Disponible en: https://psicologia ymente.com/desarrollo/estilos-de-aprendizaje# :~: text=Los%20estilos%20de%20aprendizaje%20son %20una%20mezcla%20de%20factores%20cognitivo s,aprendizaje%3A%20%C2%BFcu%C3%A1les%20s on%3F%22 [Consulta, julio, 20/20] 3. Bandura, A. (1984). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe 4. Briceño., R (2010). La gimnasia cerebral como estrategia para el aprendizaje significativo. Tesis Doctoral (Doctorado en Ciencias de la Educación). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela. Disponible en: http://virtual.urbe.edu/ tesispub/0095198/cap01.pdf 5. De la Barrera, L. y Donolo, D. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria. 10 de abril 2009 • Volumen 10 Número 4 • ISSN: 1067-6079. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.10/ num4/art20/int20.htm 6. Estrada, A & Estrada (2020). Pensar en el conocimiento universitario desde la trans- diciplinariedad. Digital Publisher CEIT5 (5,6). https: doi.orga1033386-593dp. 2020. 5-2-267. 7. Feldman, M. (2005) El aprendizaje y sus tipos. México: McGraw-Hill. 8. García, A. (2017) Todo sobre la neuroeducación: Qué es, para qué sirve, y cómo aplicarla en la escuela y en casa. Disponible en: https://blog.cog nifit.com/es/neuroeducación-que-es-y-para-que-sir ve/ [Consulta: Agosto, 19/20] 9. García, M. (2006) Un Nuevo Desafío en la Investigación: Enfoque Transdisciplinario en © 2022 Global Journals Volume XXII Issue IV Version I 27 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 G Neuroeducation: A Transdisciplinary Approach from the Prism of Cognitive Processes and Learning Styles in University Students
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=