Global Journal of Human Social Science, G: Linguistics and Education, Volume 22 Issue 4
Comunicación y Desarrollo. Disponible en: http:// www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/mgarcia. html [Consulta: julio, 19/20] 10. Gibbs, P. (2017). Transdisciplinary Thinking: Pedagogy for Complexity. Cham: Springer. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-319- 56185-1_4 11. Guillén, J. (2014). Escuela con cerebro: Estilos de aprendizaje mito o realidad. https://escuelaconcere bro.wordpress.com/tag/estilos-de-aprendizaje/. Disponible en: http://elearningmasters.galileo.edu/ 2017/04/05/como-usar-el-neuroaprendizaje-en-tu- entorno-educativo. 12. Hawk & Shah (2007) Características de cada estilo de aprendizaje de VARK. Barcelona: Martínez Roca. 13. Heidegger, M. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. México: Fondo de Cultura Económica. 14. Hurtado, J. (2012). Investigación Holística . Editorial Quirón. Caracas-Venezuela. 15. Ley Orgánica de Educación (2009) República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5929. Extraordinario. Agosto 15. Caracas. Autor. 16. Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2005) n° 38.344 del 27 de diciembre de 2005. 17. Ley de Idiomas Indígenas (2008). Asamblea Nacional Nº 578. Gaceta oficial 38.981. Caracas, Venezuela. 18. Martínez, M. (2006). La Nueva Ciencia. Su Desafío, Lógica y Método. México, Editorial Trillas. 19. Martínez, M. (2013). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Trillas. 20. Mora, F. (2018). Neuroeducación. Disponible en: http://actualidaddocente.cece.es/libro_blog_educac ion/neuroeducación-de-francisco-mora/ [Consulta: junio, 20/20] 21. Mora Teruel, Francisco (2013). Neuroeducación: Sólo se puede aprender aquello que se ama. Madrid, España: Alianza Editorial. 22. Nicolescu, B. (1996). La Transdicisplinariedad. Manifiesto. Éditions du Rocher. Collection Transdisciplinarité. México: Multiversidad 23. Mora, F. (2013). Neuroeducación. Alianza Editorial. Madrid. España. 24. Morales, M. & H. Burgos (2015). Descubriendo un cerebro que aprende en el aula (pág. 19). Santiago de Chile: Universidad Santiago de Chile. 25. Orozco, D. (2017) Estrategias de enseñanza de los monitores clínicos en el aprendizaje significativo fuera del campus universitario. Tesis de grado. LUZ. Maracaibo. 26. Ortiz, T. (2009). Neurociencia y Educación. Madrid, España: Alianza Editorial. 27. Paniagua G., M. N. (2013). Neurodidáctica: una nueva forma de hacer educación. 46 Fides et Ratio. Revista de Difusión Cultural y Científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 72-77. 28. Piaget, J. (1970). Epistemology ofInterdisciplinary Relations. Paris: OCDE. 29. Real Academia Española RAE (2014) Madrid: Editorial Católica. 30. Reed (2007) Cognitive Psychology and its Implications. San Francisco. VV H. Freeman and Company. 31. República Bolivariana de Venezuela. (1999) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999. Edición digital http://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela. pdf 32. Ríos, P. (2004) La Aventura de Aprender. Caracas. Cognitus, c.a. 33. Rusque, A. (2001) De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Vadell hermanos. Caracas – Venezuela. 34. Timoneda y Pérez, (1999), Neurocultura. Una cultura basada en el cerebro. Madrid: Alianza. OECD. 35. Thonson, L. (2005) Valoración de los datos en el contexto investigativo. Madrid: Editorial Tecnos. 36. Salas, K. (2003) La neuroeducación. Barcelona: Marbot ediciones. 37. Sánchez, H. (2008), Neuroeducación en el contexto universitario. Colombia: Editorial Andrés Bello. 38. Sánchez, J (2018) “La formación docente para la apropiación de la neuroeducación en los espacios de aprendizaje universitario”. Tesis de la Universidad de Sevilla. 39. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2015). Diseño Curricular de la Especialidad Educación Intercultural Bilingüe. Material mimeografiado. Caracas, Venezuela. 40. Varela, M. (2006) Estrategias metodologías Para el aprendizaje. Colombia: Angosta Editores. 41. Vargas Amezquita, Sonia Lucia (2018). Neuroeducación: trazos derivados de investiga- ciones iníciales. Corporación Universitaria Adventista. Sello Editorial SED UNAE ISBN: 978- 958-59993-7-4 42. Vidal, M. (2019). Investigación y gestión del conocimiento: Enfoque de competencias profesionales . Conchabamba, Bolivia: Impreso en los talleres de Industrias Gráficas “JV” 43. Watson-Gegeo (2008) La investigación cualitativa. México. Siglo XXI Editores. Volume XXII Issue IV Version I 28 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 © 2022 Global Journals G Neuroeducation: A Transdisciplinary Approach from the Prism of Cognitive Processes and Learning Styles in University Students
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=