Global Journal of Human Social Science, G: Linguistics and Education, Volume 23 Issue 8
En la columna de pensamiento (a la izquierda) se ubican de abajo hacia arriba las respuestas dadas por los profesores en diferentes momentos, en los cuales es posible ver su evolución, cambios en sus ideas, fortalecimiento o replanteamiento de estas. En la primera caracterización (antes de iniciar el proceso formativo crítico) por medio de un cuestionario en línea, se pueden identificar ideas de los profesores sobre ambiente y educación ambiental, en relación a ello hablan de medio ambiente, de la educación ambiental como la conservación, mencionan actividades como recolección de basuras y jornadas de embellecimiento institucional, las cuales se consideran activistas y poco reflexionadas, de igual manera se refieren al ambiente o medio ambiente pero alejado o como algo diferente de la educación ambiental. En la segunda caracterización luego de observar la primera clase dentro del modelo IPET y de responder a una entrevista y participar de la primera sesión de formación y reflexión crítica en grupo de discusión; los profesores hablan de ambiente desde la biología y desde las ciencias naturales, conciben la educación ambiental como una necesidad actual, empiezan a comprender el ambiente como un sistema donde no solo hay naturaleza sino aspectos sociales y culturales que interactúan con ella. En la tercera caracterización luego de desarrollar, grabar y observar las clases 2 y 3, es posible evidenciar avances, al relacionar el ambiente y la educación ambiental no solo con la biología, sino como y desde los problemas ambientales existentes, resultado de la formación inician a incluir en sus posibles ideas para la clase aspectos del enfoque de solución de problemas en el marco de la comprensión del ambiente como complejidad. En la cuarta caracterización luego de haber desarrollado las clases 4, 5 y 6, de haber participado de los encuentros de formación y reflexión crítica y de responder a una nueva entrevista y al cuestionario inicial en una segunda aplicación a manera a contraste, es posible evidenciar como los profesores piensan en la educación ambiental y el ambiente como un sistema complejo que involucra aspectos políticos y normatividad, además logran pensar la educación ambiental desde problemas y conflictos ambientales, y potencialidades. En la columna de desempeño (a la derecha), es posible también observar, cambios, o evolución de los modelos de enseñanza propuestos por los profesores bajo el modelo formativo IPET; de abajo hacia arriba, igual que en la columna del pensamiento, aparecen los 4 momentos de caracterización, con las mismas fuentes de información (cuestionario, clases grabadas, entrevistas, espacios de formación y reflexión crítica, grupos de discusión). Se observa en la primera caracterización como sus clases son mono disciplinares y dogmáticas desde las ciencias naturales, sin articulación con la educación ambiental ni problematización de los contenidos; en la segunda caracterización aparecen los primeros intentos de transversalidad de la educación ambiental en sus clases de ciencias naturales (escuela primaria) o de bilogía ( escuela secundaria), de igual manera inician la transformación de estrategias de enseñanza, pasando de clases magistrales al trabajo en equipo y al fortalecimiento del trabajo individual. Para la tercera caracterización sus modelos de enseñanza adquieren un fuerte componente del enfoque de solución de problemas, se da importancia al juego de roles (por ejemplo, representando los actores de un conflicto ambiental, o representando el rol de investigadores o científicos) los debates, la construcción de secuencias didácticas. En la cuarta caracterización, los profesores incluyen estrategias para el desarrollo de pensamiento crítico, estudios de caso, análisis de causa – consecuencia, conclusiones, argumentación y toma de decisiones; algunos profesores optan por dar espacio para desarrollar clases auténticas de educación ambiental, sin la dependencia de temas de las ciencias naturales, pero problematizando los contenidos con diferentes campos del saber. De manera particular, a continuación, se presenta la tabla #1 con los cambios y mejoras en la construcción del modelo de enseñanza de la profesora del grado primero elemental en educación básica. 1 Esta tabla es el resultado de la investigación desarrollada en el marco del programa Maestría en Educación ambiental de la Universidad del Tolima realizado por las profesoras Erika María Lopera y Gloria Marcela Flórez Espinosa en el año 2020 Tabla # 1: Cambios en el modelo de la enseñanza de la EA de la profesora de grado primero derivados de la participación en el modelo formativo 1 – reflexivo IPET COMPONEN TES DEL MODELO CLASE # 1 CLASE # 2 CLASE # 3 CLASE # 4 CLASE # 5 CLASE #6 ¿POR QUÉ ENSEÑAR EA? No se tuvo en cuenta la EA Desarrollar Sensibilización Desarrollar Reflexión crítica. Relaciones con el entorno Desarrollar Pensamiento crítico. Solución a problemas ambientales Promover mejores Aprendizajes y el Pensamiento ambiental Desarrollar Conciencia ambiental entorno al cuidado de la vida en todas sus formas. Fortalecimiento de valores Trabajo colaborativo Volume XXIII Issue VIII Version I 56 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2023 G © 2023 Global Journals IPET a Training Model for the Teaching of Environmental Education in Basic Education
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=