Global Journal of Human Social Science, G: Linguistics and Education, Volume 23 Issue 8

Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16 (2), 145-163. 2. Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12 (Ext,), 88-103. 3. Eschenhagen, L. (2003). The state of the art of environmental education and the problems it is facing. Toluca, México: II Encuentro Metropolitano de Educación Ambiental. 4. Eschenhagen, M. L. (2010). The limits of green rhetoric or why, after more than 30 years of effort, no substantial improvements are observed? Revista Gestión yAmbiente, 13 (1), 111-118. 5. Flórez-Espinosa, G.-M., Velásquez-Sarria, J.-A., & Arroyave-Escobar, M.-C. (2017). Formación ambiental y reconocimiento de la realidad: Dos aspectos esenciales para la inclusión de la educación ambiental en la escuela. Revista Luna Azul (45), 377-399. 6. Falconí, F., & Hidalgo, E. (2019). Educación ambiental y formación docente en el Ecuador. Educación ambiental y formación de docentes en Ecuador. En Cuederno de política educativa N° 7. Recuperado de http://201.159.222.12:8080/bitstre am/56000/1210/1/Falconi%20e%20Hidalgo%2c%20 EDUCACION%20AMBIENTAL.pdf 7. Flórez – Espinosa, G.M., Lopera – Calderón, E-M. Modelo de enseñanza para la educación ambiental en el grado primero de la escuela primaria. En 10 International Congress Educational Sciences And Development . Octubre 19 – 21, 2022 8. García, J. E. (2006). Los problemas de la educación ambiental ¿es posible una educación ambiental integradora? Reflexiones sobre educación ambiental II: articulos publicados en la carpeta informativa del CENEAM 2000-2006 , 123-142. 9. Rodríguez, F., & García, J. E. (2009). El activismo que no cesa. Obstáculos para incorporar la metodología didáctica basada en la investigación del alumno a la práctica de la Educación Ambiental. Investigación en la Escuela (67), 26-36. 10. Ruiz, F. J. (2012). Caracterización y evolución de los modelos de enseñanza de la argumentación en clase de ciencias en la educación primaria. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona. 11. Sauvé, L. (2005). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. En M. Sato, & I. Carvalho, Educação ambiental - Pesquisa e desafios (págs. 17-46). Porto Alegre: Artmed. 12. Terrón, E. (2004). La educación ambiental en la educación básica, un proyecto inconcluso. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXXIV (4), 107-164. 13. Ussa, É. O. V., & Díaz, J. J. D. (2014). Referentes de la formación de profesores en educación ambiental. Revisión de antecedentes 2000-2012. Uni- pluriversidad , 14 (2), 27-36. Recuperado de file:/// C:/Users/UT/Downloads/Dialnet-ReferentesDeLa Fo rmacionDeProfesoresEnEducacionAmbi-7580426% 20(1).pdf 14. Velásquez, J. A., Flórez, G. M., & Tamayo, Ó. E. (marzohttp://elizabethguerreroramirez.blogspot.com de 2014). Conocimientos necesarios para la enseñanza: una categoría fundamental en la formación de maestros. Ibagué: Universidad del Tolima. Obtenido de http://elizabethguerreror ami rez.blogspot.com/2015/03/y-que-es-eso-de-la-educ acion-ambiental.html 15. Vergara, C., & Cofré, H. (2014). Conocimiento Pedagógico del Contenido: ¿el paradigma perdido en la formación inicial y continua de profesores en Chile? Estudios Pedagógicos, XL (Número Especial 1), 323-338. © 2023 Global Journals Volume XXIII Issue VIII Version I 59 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2023 G IPET a Training Model for the Teaching of Environmental Education in Basic Education

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=