Global Journal of Human Social Science, H: Interdisciplinary, Volume 22 Issue 7
no poder disfrutar lo que estas haciendo en un momento concreto porque a la vez sabes a ciencia cierta, gracias a tu móvil y twitter, que te estás perdiendo otra cosa. Ahora siempre sabes qué están haciendo tus amigos, y por lo tanto qué te estás perdiendo. Eso es lo que puede generar ansiedad y una sensación de falta de adaptación o exclusión. Según un estudio de JWT, tres de cada diez personas de entre 13 y 34 años han experimentado esta sensación, y generalmente cuando ven que sus amigos hacen cosas a las que no están invitados” ( El País , 2012). Según añade López de León: “En deportes de alto rendimiento y otras actividades físicas, tener competencia y basarse en los resultados de otros puede ser un aspecto positivo para aumentar el nivel de exigencia, superar sus propios registros y alcanzar los objetivos personales. Sin embargo, la competencia puede ser una fuente de estrés e insatisfacción también. Casi una cuarta parte de los usuarios participantes demuestra que el rendimiento propio y la comparación con otros deportistas tiene una estrecha relación en el uso de la aplicación deportiva. Así, las aplicaciones deportivas podrían estar funcionando (para una sección de la población) no solo como una interfaz de recuentos de los resultados y exigencias propias en el ejercicio físico, sino también como un medio causante de malestar psicológico -estrés, remordimientos, ansiedad, infravaloración de sus propios procesos y progresos personales- debido al uso inadecuado y comparativo de sus herramientas y disposición de información que afecta el rendimiento propio y objetivos personales. Por tanto, es importante adherirse a una educación deportiva que permita el adecuado desarrollo de las capacidades personales, la concienciación en las diferencias de los procesos físicos de los otras personas y la valoración de la competencia sana” (López, 2022). La insatisfacción puede asociarse a la irritabilidad, la ansiedad o la depresión. Así lo atestiguan varias investigaciones en las que por ejemplo se comprobó que el 68 % de casi 300 atletas experimentaban una gran ansiedad deportiva y una interrupción de la concentración si en las dos horas posteriores a la práctica usaban Facebook (Encel et al., 2017). El 26 % de los y las encuestadas en la presente investigación manifestó sentir insatisfacción al observar sus registros comparados con los de sus compañeros de comunidad digital. Más de 1 de cada 4. El 14 % llegó a aceptar una pérdida de confianza asociada y el 20 % sentir presión social, lo que aumenta la inseguridad y el sentimiento de inferioridad. Como con el resto de redes sociales, la actividad digital puede afectar en el rendimiento deportivo. Otra investigación desarrollada en 2019 constató, a través de los tuits de más de un centenar de jugadores de la NBA entre 2009 y 2016, que colgar publicaciones en dicha red social entre las once de la noche y las siete de la mañana del día del partido se asoció con un porcentaje de acierto más bajo en el tiro a canasta y menos rebotes logrados (Jones et al. 2019). Dichas teorías quedaron ratificadas por un nutrido grupo de investigadores, que demostraron con el análisis de veintiún boxeadores que aquellos que jugaban a videojuegos o consumían las redes sociales tomaban peores decisiones después durante los combates en comparación a aquellos que no hacían nada previamente (Sousa et al. 2021). Con futbolistas aportó los mismos resultados (Sousa et al. 2020). La conclusión del estudio fue que navegar por las redes sociales induce un periodo dilatado de impulsos eléctricos en ciertas áreas del cerebro, lo que disminuye el ritmo de procesamiento de la información. La capacidad de concentración se ha reducido de doce a ocho segundos, según un estudio de Microsoft Corporation ( Medical Daily , 2015). Por tanto, el consumo de redes sociales antes del ejercicio físico reduce las capacidades de respuesta y la toma de decisiones adecuadas en el deporte. Dicho consumo con posterioridad puede afectar a la autoestima por la comparación con otros deportistas de la comunidad más y mejor preparados. Strava, the Aspirational Sport and its Impact on Mental Health © 2022 Global Journals Volume XXII Issue VII Version I 27 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 H
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=