Global Journal of Human Social Science, H: Interdisciplinary, Volume 22 Issue 7

Sólo el 10,8 % de los y las encuestadas acepta que borra o directamente no sube el contenido si no se considera lo suficientemente positivo para que sea admirado por la comunidad de seguidores. Es por tanto, un comportamiento inducido por la aceptación del interlocutor. El dato confirma otros estudios como los realizados por Martín Critikián y Medina Núñez que aseguraban, en referencia a la Generación Z (nacidos en los últimos años de los 90's e inicio de los 2000) que, a pesar de los sentimientos negativos que esto pudiese generarles, el 70% de encuestados no borra una publicación aun habiendo recibido comentarios negativos o desagradables y un 90% afirma que tampoco borra una publicación si no recibe los “me gusta” esperados. El 80% de ellos negó hacer publicaciones estratégicamente pensadas para aumentar sus likes (Martín y Medina, 2021). En el mundo digital los usuarios fortalecen su comunidad y la depuran. Lo hacen sin restricciones espacio- temporales, lo que ha supuesto un cambio de paradigma clave en la historia. Con una inexistencia de jerarquía y en el que el autogobierno se impone de forma espontánea. El mecanismo de agregación está sujeto a la voz propia, al espacio reservado en el que cada sujeto digital es escuchado, observado y seguido. Con la exigente exhibición a la que eso obliga, destruyendo prácticamente la separación entre la vida privada y la pública. Se magnifica, con todo, la frugalidad vinculada al individualismo, con una excitación constante que sólo entiende del presente y que anhela la hiperactividad que no descansa y que no reflexiona. La identidad pública depende hoy más de la imagen que se traslada a través del etéreo mundo de las redes sociales que de la vida analógica. Se transmite aquello que se considera que gusta a los demás y en ocasiones el comportamiento primigenio de dicha acción es la autocensura, la feroz crítica sobre una representación del yo que se cree débil. La búsqueda de la reciprocidad se inicia con la pretensión de la homogeneización para encauzar en el grupo, en la comunidad. Porque la identidad nace de la interacción. Es necesario el retorno. Según considera Jordi Pascual (licenciado en Ciencias del Deporte y Máster en Alto Rendimiento Deportivo): “Como entrenador recomiendo Strava a mis deportistas porque considero que es una magnífica herramienta para controlar el progreso. Creé segmentos para testear a mis deportistas, tanto estado de forma como aerodinámica en gente que prepara media y larga distancia en triatlón. También para controlar cargas Strava, the Aspirational Sport and its Impact on Mental Health © 2022 Global Journals Volume XXII Issue VII Version I 29 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 H

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=