Global Journal of Human Social Science, H: Interdisciplinary, Volume 22 Issue 7
Strava, the Aspirational Sport and its Impact on Mental Health Strava, el Deporte Aspiracional y su Efecto Sobre; A Salud Mental Carles Xavier Senso Vila Resumen- Numerosas investigaciones científicas han observado cómo las redes sociales digitales afectan considerablemente a la salud mental de sus usuarios. Este estudio busca indagar si las nuevas herramientas tecnológicas deportivas, que registran múltiples datos sobre la actividad pero también potencian la interacción social dentro de comunidades digitales, provocan efectos nocivos en la salud emocional de los deportistas, sometidos a la presión de la superación constante por la voz del escrutinio social. Strava se ha convertido la mayor comunidad deportiva del mundo y la investigación se centra mayoritariamente en sus usuarios y usuarias. Palabras clave: comunicación, TIC, redes sociales, strava, deporte, salud mental. Abstract- Numerous scientific studies have observed how digital social networks significantly affect the users' mental health. This research sought to investigate whether new sports technology tools, which record multiple activity data but also enhance social interaction within digital communities, have a detrimental effect on athletes' emotional health as they are under the pressure of constant self-improvement due to social scrutiny. Strava has become the world's largest sports community and research is largely focused on its users. Keywords: communication, ICT, social media, strava, sport, mental health. I. I ntroducción omprobar de forma empírica la posible relación entre la adicción y el consumo de APP deportivas como Strava y la afectación sobre la salud mental de los usuarios y usuarias. Ese es el objetivo principal planteado para el presente estudio, con una investigación inédita que examina un campo todavía no indagado. Para ello se analiza las consecuencias negativas del consumo desmedido de las redes sociales genéricas sobre la salud y se realiza una relación con una encuesta sociodemográfica construida ad hoc en la que participaron alrededor de 300 voluntarios, que fueron preguntados sobre la presión que sienten con la exposición pública de sus resultados deportivos. El ejercicio físico reporta beneficios sustanciosos para la salud, lo que repercute positivamente en la calidad de vida. Niveles adecuados de actividad física disminuyen el riesgo de desarrollar patologías cardiovasculares, reducen el riesgo de muerte y contribuyen a la salud mental (Penedo y Dahn, 2005; Löllgen y Knapp, 2009; Lee et al., 2017). Sin embargo, su relación descontrolada e inocente con las redes sociales puede traducirse en efectos físicos y emocionales perniciosos, por lo que se precisa de un conocimiento previo y de un análisis maduro de las posibles consecuencias. Aplicaciones como Strava, Garmin Connect, Meet Up, Runtastic, Timpik, MyBestChallenge, Social Sports, Linked2play o Zepp disponen de estrategias de gamificación que, a través de herramientas lúdicas, hacen de las experiencias deportivas un momento en el que eres reconocido e incluso puedes superarte a ti mismo, a otra personas e incluso a perfiles artificiales, como en el caso de la plataforma Bkool. La competitividad es clave y no se entiende la configuración del perfil digital en dichas plataformas de forma solitaria. Se precisa, ineludiblemente, de la hiperconectividad y la interacción con el otro, con el que se comparten misiones y del que se reciben recompensas. Y en eso, Strava fue una aventajada y sus cien millones de seguidores confirman el acierto empresarial. “Desde su origen, Strava fue concebido como una red social: es más importante compartir que competir, y eso nos diferenció. Vimos que a través de un teléfono móvil, o un aparato similar, existía todo un mundo que podía comunicarse, y que debíamos crear una herramienta sencilla pero que abarcara todas esas posibilidades”, contestó, en octubre de 2016, Gareth Nettleton, vicepresidente de marketing de Strava, en una entrevista para Ciclosfera (Nettleton, 2016). El aumento de la motivación de los usuarios acrecienta el engagement (las interacciones) y con ello los beneficios empresariales al crear una comunidad que se retroalimenta a través de galardones digitales (y ficticios) que se convierten en premios emocionales. Compartir la experiencia deportiva públicamente supone exponer una forma de vida y buscar coincidencias en un grupo social que acoge al similar. Se comparte para formar parte de una comunidad, para ser reconocido como miembro. Evidentemente, están en juego los intereses de la industria deportiva y la digital, ya que el mercado precisa de incentivos emocionales para captar la atención de los usuarios, C © 2022 Global Journals Volume XXII Issue VII Version I 17 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 H Author: Doctor en Historia por la Universidad de Valencia y Licenciado en Periodismo por la Universidad CEU Cardenal Herrera. e-mail: carlesenso@gmail.com
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=