Global Journal of Human Social Science, H: Interdisciplinary, Volume 22 Issue 7

especialmente en el núcleo accumbens, que genera una intensa sensación de placer y motiva al sujeto a la repetición de dichas actividades (Hikosaka et al., 2008; Haber y Knutson, 2010). Al núcleo accumbens se imputa funciones relevantes en el placer como la risa y la recompensa pero también otros de diferente índoles como el miedo, la agresión, la adicción y el efecto placebo. Según la psicóloga del deporte, máster en psicología social y deportista de élite durante veintidós años, Davinia Albinyana: “La explicación científica en el ámbito de la psicología del deporte que respaldaría esas causas sería la conocida Teoría de las Metas de Logro (Nicholls, 1989) donde habla de las diferentes maneras de valorar nuestra capacidad en el deporte siendo dos, la autorreferenciada (comparándonos con nosotros mismos) y con criterio normativo (comparando con el resto) De ahí surge los dos tipos de orientación motivacional en el deporte. Los deportistas orientados al Resultado/Ego miden sus capacidades a partir de la comparación con el resto por ese motivo estarán más presionados y sometidos a mostrar sus entrenamientos para compararse. Por otro lado al contrario que los deportistas orientados al Aprendizaje/Tarea los cuales están centrados en aprender y mejorar sus capacidades siguen un criterio de autorreferencia, no están tan presionados en mostrar sus resultados/ marcas/entrenamientos. Esta variable afectaría a largo plazo al nivel de satisfacción en general de la práctica deportiva siendo más satisfactoria para los deportistas orientados a la T/A que los E/R ya que sus mejoras y logros dependen más de factores externos (los demás). Los deportistas de A/T sienten placer simplemente por hacer deporte autosuperarse ya que su energía está centrada en todo aquello que dependa de ellos mismos” (Albinyana, 2022). Por tanto, las APPs deportivas pueden favorecer, si no se consumen con conocimiento de causa y consecuencia efectos como la adicción incontrolada y la obsesión al perseguir premios y reconocimientos alejados de la mejora del estado físico dentro de una ludificación que usa estrategias de interacción interesadas en los beneficios empresariales. También al compartir unos registros de forma pública, que añade dosis de competitividad y con ello también la presión del escrutinio ajeno, lo que se puede convertir en una merma de la autoestima en personas vulnerables a nivel emocional. Según Martin Turner y Jamie B. Barker (2011), se cree que el éxito como atleta refleja el valor como ser humano y ejercicios como correr ahora son parte de quién eres. Creencias ilógicas asociadas con una mayor dependencia del ejercicio, depresión, ira, ansiedad y agotamiento. Dichos autores consideran que esta forma de interpretar el ejercicio físico obstaculiza el bienestar en lugar de ayudarlo, refleja una motivación a corto plazo y basada en la culpa y no son consistentes de la realidad porque ofrecen excesiva importancia al hecho de competir deportivamente. Lo que algunos conceptualizan como stravafilia está asociado en ocasiones a la presión social, la merma de autoestima, la gestión inadecuada del tiempo, la falta de concentración, la avaricia y la envidia, secundándose efectos positivos como la socialización, el hecho de compartir experiencias y consejos, la motivación por el apoyo ajeno, la configuración de una comunidad vinculada por la vida saludable o la competitividad sana que ayuda a mejorar. IV. E ncuesta a) Confección del estudio práctico El estudio se ha confeccionado en dos fases completamente diferenciadas. Por un lado, una investigación sobre la adicción de dichas redes sociales deportivas, que las asimilan a las genéricas y, por otro, el efecto sobre la salud mental y física de los deportistas como fruto de la presión social a la que son sometidos. La primera parte estuvo fundamentada en la lectura y puesta en común de investigaciones previas del mundo científico, aportando una contextualización pertinente para entender el funcionamiento social cuando se produce la interacción en comunidad. Se han consultado revistas científicas, repositorios, páginas web de periódicos acreditados y de prestigio y tesis doctorales. La encuesta, confeccionada ad hoc para el estudio actual a través de Google Forms, funcionó por bola de nieve, partiendo de un grupo de deportistas vinculados al mundo del triatlón a través de un informante clave, el autor de la investigación, que previamente explicaba el objetivo meramente académico. Las preguntas fueron circulando a través de redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter y de otras plataformas como WhatsApp y Telegram. Estuvo en funcionamiento entre el 15 de julio y el 1 de octubre de 2022. La participación fue anónima, con sujetos analizados principalmente de España. La encuesta constaba de 20 ítems, principalmente dirigidas a una respuesta afirmativa o negativa, aunque con cuestiones dicotómicas, politómicas y de múltiple respuesta. En total participaron 288 deportistas. Evidentemente existía una segunda parte de la investigación que pasó por la codificación y análisis de los datos obtenidos a través de la encuesta. i. Limitaciones y futuras líneas de investigación La principal carencia de este estudio yace en la falta de aplicación de encuestas centradas en parámetros de investigación científica contrastados en el análisis conductual y emocional a nivel psicológico, como son el caso de escalas de Bienestar Psicológico (SPWB) de Ryff (Ryff, 1989; Díaz et al., 2006; van Dierendonck, 2004); de los afectos positivos y negativos (PANAS; Watson et al., 1988); de satisfacción con la vida (SWLS; Diener et al., 1985; Atienza, Pons, Balaguer, García-Merita, 2000); sobre la autoestima Strava, the Aspirational Sport and its Impact on Mental Health © 2022 Global Journals Volume XXII Issue VII Version I 21 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 H

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=