Global Journal of Human Social Science, H: Interdisciplinary, Volume 22 Issue 7

Más allá del análisis de los usuarios de la plataforma deportiva, este estudio pretendía incidir en el consumo, en el modo de su utilización y su vinculación con otras redes sociales digitales y, por lo tanto, sujeto también a las consecuencias de uso que se experimentan en dichas plataformas populares como Instagram, Facebook o TikTok. Cuando los casi 300 encuestados fueron preguntados sobre su concepción del tiempo de uso, la mayoría consideró que no consume Strava por encima de lo normal, siendo esta una apreciación subjetiva que, sin embargo, habla sobre la concepción de aprovechamiento del tiempo, ligado este a sentimientos como la insatisfacción. Tampoco hay que obviar que un 15,6 % de la población encuestada acepta un uso por encima de lo normal, por lo que pueden estar admitiendo una práctica viciosa de Strava. Petriz Fisas hace referencia en sus estudios a la predisposición con las redes sociales de la comunidad runner, muy proclive a publicar selfies y fotos de sus competiciones o incluso entrenamientos, ritmos de carrera, logros obtenidos, fotos grupales y otro tipo de contenido (Petriz Fisas, 2017). Dicha propensión se puede extrapolar a cualquier deportista, sea cual sea su práctica. López, por su parte, explica en sus investigaciones que dicha conducta se da porque correr está bien visto socialmente, como símbolo de estilo de vida saludable que también se vincula al sacrificio, la búsqueda de desafíos y la superación personal (López, 2019). De hecho, vinculado a la pregunta anterior y en la misma línea de respuestas, un 6,2 % de los encuestados acepta que algún miembro de su familia se ha quejado en alguna ocasión por el uso excesivo de Strava, lo que puede desembocar en problemas en los núcleos de convivencia. Strava, the Aspirational Sport and its Impact on Mental Health Volume XXII Issue VII Version I 24 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 © 2022 Global Journals H

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=