Global Journal of Human Social Science, H: Interdisciplinary, Volume 22 Issue 7
con ella a todos los niveles (tanto públicos como privados) y los peligros que entraña un mal uso. Para combatir, por ejemplo, el acoso digital y sus graves consecuencias sobre la salud mental. Este es un estudio iniciático sometido a carencias y por ello se precisan nuevas investigaciones futuras que profundicen en el efecto de las APP deportivas sobre la salud mental de los usuarios. Se aportan, sin embargo, valiosos datos y tendencias a tener muy en cuenta. B ibliografía 1. Adams, J. y Kirkby, R. (2003). El exceso de ejercicio como adicción: una revisión. Revista de toxicomanías, 34, 10-22. 2. Alonso, R., Gómez, M.A., Patino, M.C., Sánchez, N., Agudo, C., Castaño, C., García, L., y Recio, J.I. (2017). Effectiveness of a multifactorial intervention based on an application for smartphones, heart- healthy walks and a nutritional workshop in patients with type 2 diabetes mellitus in primary care (EMID): study protocol for a randomised controlled trial. BMJ Open, 7, 1-8. DOI: 10.1136/bmjopen-2017-01 6191 3. Althoff, T., White, R., y Horvitz, E. (2016). Influence of Pokémon Go on Physical Activity: Study and Implications. Journal of Medical Internet Research, 18(12), 1-14. DOI: 10.2196/jmir.6759 4. Antunes, H. K. M., Leite, G. S. F., Lee, K. S., Barreto, A. T., dos Santos, R. V. T., de Sá Souza, H., y de Mello, M. T. (2016). Exercise deprivation increases negative mood in exercise-addicted subjects and modifies their biochemical markers. Physiology & behavior, 156, 182-190. 5. Aznar, I., Cáceres, M.P., y Romero, J.M. (2018). Efecto de la metodología mobile learning en la enseñanza universitaria: meta-análisis de las investigaciones publicadas en WOS y Scopus. RISTI. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de la Información, 30, 1-16. 6. Aznar Díaz, Inmaculada; Cáceres Reche, María Pilar; Trujillo Torres, Juan Manuel; Romero Rodríguez, José María (2019). Impacto de las apps móviles en la actividad física: un meta-análisis. Retos, 36, 52-57. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041. 7. Barrientos Báez, A., Caldevilla Domínguez, D. y Martínez González, J. A. (2021). Educación y gestión de emociones en Internet: hábitos de vida saludables. ESAMEC. Education Journal: Health, Environment and Citizenship. 8. Challco Huaytalla, Katherine; Rodríguez Vega, Sheila; y Jaimes Soncco, Jania (2016). Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria. ISSN 2306-0603 - Revista Científica de Ciencias de la Salud 9:1. 9. Challco Huaytalla, Katherine (2016). Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria (E.P. de Psicología ed.). Revista Científica de Ciencias de la Salud, 9(1). https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_sal ud/article/view/236/236 10. Colombo, D. Cómo funciona el cerebro cuando usas las redes sociales (s.f.). Cooperativa 93.3 FM. Consultado el 26 de diciembre de 2020. https://bit. ly/3fruNUG 11. Conde, M., y Tercedor, P. (2015). La actividad física, la educación física y la condición física pueden estar relacionadas con el rendimiento académico y cognitivo en jóvenes. Revisión sistemática. Archivos de medicina del deporte, 32(2), 100-109. 12. Cuesta, U.; Cuesta, V.; Martínez, L. y Niño, J. I. (2020). Smartphone: en comunicación, algo más que una adicción. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 367-381. http://nuevaepoca.revistalatin acs.org/index.php/revista/article/view/15/10 13. Echeburúa, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Comunicaciones breves. 37 (4), 435- 447 Recuperado de https://www.aesed.com/descar gas/revistas/v37n4_5.pdf 14. Encel, Kim; Mesagno, Christopher; y Brown, Helen (2017). Facebook use and its relationship with sport anxiety. J Sports Sci. 2017 Apr; 35(8):756-761. doi: 10.1080/02640414.2016.1186817. Consulta el 7 de octubre de 2022: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/ 27214782/ 15. Filgueira, J.M. (2016). Apps Para Adquisición de Hábitos Saludables Dentro de la Educación Física. Revista de Educación Física, 34(4), 22- 31. 16. Gabbiadini, A., y Greitemeyer, T. (2018). Fitness mobile apps positively affect attitudes, perceived behavioural control and physical activities. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 4, 1-21. DOI: 10.23736/S0022-4707.18.08260-9 17. Garcés, J. y Ramos, M. (2010) Jóvenes consumidores y redes sociales en Castilla- La mancha. Castilla: Consejo de la Juventud de Castilla- La Mancha. Recuperado de: http://www. portaljovenclm.com/documentos/noticias/3069/Jove nesConsumidoresyRedesSocialesenCLM.pdf 18. Garton, G. N., y Hijós, M. N. (2017). La mujer deportista en las redes sociales: Un análisis de los consumos deportivos y sus producciones estéticas. Hipertextos, 8(5). 19. Gelfman, N. (2016). Carreras shopping: un estudio de la práctica del running en Buenos Aires. Tesis de Strava, the Aspirational Sport and its Impact on Mental Health © 2022 Global Journals Volume XXII Issue VII Version I 33 ( ) Global Journal of Human Social Science - Year 2022 H
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=