Global Journal of Management and Business Research, A: Administration and Management, Volume 22 Issue 4
I. I ntroducción n los últimos tiempos las estrategias de formación profesional están orientadas a mejorar el desempeño y no solo a incrementar conocimientos. Las diferentes tendencias y enfoques en cuanto a la formación continua de profesionales coinciden en que no es suficiente una preparación académica, además, se requiere de un adecuado entrenamiento de habilidades que fortalezcan el desempeño profesional. De allí la necesidad de indagar sobre estrategias de acompañamiento o asistencia técnica enfocadas en la mejora de aprendizajes en los servicios donde trabajan. En el Perú, las experiencias de asistencia técnica orientadas a la mejora del desempeño profesional han estado más visibilizadas en profesionales de educación. La mayoría de los programas nacionales de formación continua promovidos desde el Ministerio de Educación (Minedu), se complementaron con programas de acompañamiento pedagógico o asistencia técnica al desempeño del docente. Adicionalmente, se implementó la estrategia de formación continua denominada acompañamiento pedagógico, cuyos resultados han evidenciado cambios positivos en el rendimiento académico de los estudiantes, como muestran investigaciones (Rodríguez et al., 2016;Salluca y Valeriano, 2018;Balarin y Escudero, 2019). En el caso del sector salud, las experiencias de formación han sido focalizadas o especializadas, no se evidencian programas nacionales de capacitación continua, complementadas con asistencia técnica desarrolladas por el Ministerio de Salud (Minsa) o la Escuela Nacional de Salud Pública. Las capacitaciones a profesionales que atienden en el CRED eran prioritariamente orientadas a acciones preventivas de salud, antropometría, estado nutricional, lactancia o inmunizaciones, con soportes de supervisión más que de acompañamiento; mientras que los temas vinculados al desarrollo infantil, evaluación o estimulación temprana, eran menos abordados. Por ello, la necesidad de identificar estrategias de formación continua que contribuyan con una capacitación más integral, orientada a la atención temprana y que incorpore el acompañamiento en servicio para mejorar el desempeño del personal de salud. Por ello, el presente estudio tuvo la finalidad de contar con evidencias que muestren la efectividad de la asistencia técnica en profesionales de los servicios de salud del CRED que participan de un programa de formación continua, para visibilizar estrategias efectivas que contribuyan con la mejora del desempeño de los profesionales que atienden a los niños y niñas en edades tempranas y sus familias. Planteándose la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál será el efecto de la asistencia técnica sobre el desempeño de profesionales de salud que participan en el programa de formación continua en Desarrollo infantil temprano implementado por una universidad pública? El estudio describe las estrategias, instrumentos y características de la asistencia técnicaorientada al personal de salud en las acciones de vigilancia y promoción del desarrollo de niñas y niños de 0 a 3 años en habilidades y destrezas cognitivas, físicas, afectivas y sociales, con el fin de contribuir con la calidad del servicio de salud integral que se brinda. Se centró en aspectos del desempeño del personal de salud para favorecerel desarrollo infantil temprano (DIT) en el CRED,más no en aspectos de crecimiento o estado nutricional; porque fue el contenido principal del programa de formación en DIT. Es relevante señalar la importancia del estudio,pues busca generar evidencia sobre los efectos de la AT en el desempeño de profesionalesque participan en procesos de formación continua. Asíaportar en el diseño de estrategias e instrumentos que permitan asistir a profesionales de la salud con mayor eficiencia, para mejorar su desempeño y contribuir con la calidad de los servicios que brindan en la promoción de un desarrollo adecuado de niños y niñas menores de 3 años y el acompañamiento a sus familias. Además, está orientada a aportar en la mejora de la calidad de los programas de formación continua a profesionales de salud que atienden en servicios de infancia temprana. Los resultados del estudio demuestran que cuando los procesos de formación continua combinan espacios académicos con asistencia técnica en sus servicios, se logra mayor efectividad en el desempeño profesional. Los participantes del programa de formación en DIT que complementaron las sesiones de capacitación con visitas de asistencia técnica en sus establecimientos de salud, alcanzaron un mejor desempeño, respecto a los que solo participaron en las sesiones de capacitación, encontrando diferencias significativas en su capacidad para generar mejores interacciones con el niño o niña en la atención del Control de CRED, al brindar consejería familiar, aplicar la evaluación del desarrollo y al organizar las E Effect of Technical Assistance on Professional Performance 44 Global Journal of Management and Business Research Volume XXII Issue IV Version I Year 2022 ( ) A © 2022 Global Journals De acuerdo a lo señalado por Tejedor (2019) citando a Salas-Perea et al. (2016) las competencias y el desempeño sonparte de “un conjunto de condiciones laborales y personales requeridas para su actuación en un determinado puesto de trabajo” (p.3). Salas-Perea et al. (2016), agregan que la calificación profesional ya no es concebida solo como la acumulación de saberes o habilidades, sino como la capacidad de actuar, intervenir y decidir en situaciones no siempre previstas; cambiando así el foco de atención, de la calificación académica, al logro de competencias en el desempeño profesional.
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=