Global Journal of Management and Business Research, A: Administration and Management, Volume 22 Issue 4

condiciones de espacio, tiempo y recursos que requiere el servicio. II. L a A sistencia T écnica y el D esempeño P rofesional La asistencia técnica, es el conjunto de actividades orientadas al fortalecimiento de capacidades en el ejercicio del desempeño profesional, que promueven aprendizajes significativos, participación protagónica y buscan conectar la teoría con la práctica. Esto genera procesos de autorreflexión y compromiso en quien aprende para proponer cambios que contribuyan con la mejora continua de su propio desempeño y en la gestión eficiente de los servicios que brinda. Es asistido por un profesional de mayor experiencia quien asume el rol de facilitador o mediador de aprendizajes, genera procesos de análisis, toma de decisiones, autonomía y compromise (Minedu, 2014;Minedu, 2016;Rodríguez et al., 2016; (Balarin y Escudero, 2019). Según la experiencia de Asistencia técnica, Cooperación y Acompañamiento TerritorialMinsalud (2014)señalan que“la asistencia técnica es un proceso orientado a mejorar las capacidades en las personas, la territorial y los resultados medianteasesoría, cooperación- acompañamiento técnico y capacitación, entrabajo conjunto con los actoresinvolucrados”. (p. 16). Agregan que este proceso debe partir de la identificación de necesidades, respeto a la autonomía, reconocer las competencias existentes, para generar espacios de concertación y la transformación sostenible de los servicios de salud. De acuerdo a la Norma Técnica de Salud del CRED (Minsa, 2017) se redefine las acciones de supervisiónen acciones de asistencia técnica orientadas a la mejora del desempeño y la calidad del control del crecimiento y desarrollo en los establecimientos de salud, lo que implica el desarrollo de acciones deacompañamiento, la misma que se define como un proceso de enseñanza-aprendizaje, en el que se interactúa con el potencial humano supervisado, analizando los elementos críticos identificados a fin de implementar medidas correctivas (p. 27). La supervisión generalmente ha tenido una carga fiscalizadora, que no siempre contribuye con un cambio actitudinal y mejora del desempeño. En tal sentido, la concepción que presenta la NTS del CRED, representa una gran oportunidad para generar nuevos estilos de acompañamiento al personal de salud que, además, están vinculados con los procesos de formación y promoción de aprendizajes, desde un sentido crítico que genere cambios en su desempeño. El desempeño profesional se define como la conducta real de los trabajadores, tanto en el orden profesional, como en las relaciones interpersonales que se crean en la atención integral de salud. La calidad del desempeño está unida e integrada a la calidad de los servicios (Salas-Perea et al., 2016; Torres-López et al., 2017). El desempeño profesional, es el ejercicio de las funciones y el rol que asume en el campo laboral, en el que se evidencia sus saberes, concepciones, enfoques, creencias, habilidades, procedimientos y actitudes, que suponen una actuación real en el contexto en el que laboran y en el que logra demostrar sus competencias profesionales (Minedu, 2016; Rodríguez et al., 2016; Solís et al., 2019). Al analizar el desempeño profesional, Torres- López et al. (2017) explica la relación de lascompetencias laborales con laidoneidad demostrada que se evidencia sus en el ejercicio de las funciones, la cuales están vinculada con un conjunto de conocimientos, habilidades, experiencias, sentimientos, actitudes, motivaciones, características personales y valores. Estos deben ser observables y medibles, deben contribuir al logro de los objetivos de la organización a la que pertenecen, demostrando un rendimiento y actuación, de acuerdo con los requerimientos establecidos para su cargo. Al establecer las dimensiones del estudio, se seleccionaron los aspectos de estructura y de proceso que están vinculados al desempeño profesional. Monteiros (2015)utiliza los aspectos propuestos por a Donabedian (1990) para definir los criterios de su investigación sobre la satisfacción del usuario en el control de salud infantil en un centro de salud familiar; considerando: (1) la estructura, que concierne a los aspectos físicos, equipos, materiales, recursos; (2) el proceso, que comprende todo lo que los profesionales de la salud realizan por los pacientes y sus habilidades profesionales; y (3) los resultados, que comprenden los cambios en el estado de salud y se miden a partir de los objetivos propuestos en la intervención. López et al. (2016) citan a Thomason y La Paro (2009) para explicar las variables estructurales y de proceso. Definen las variables estructurales a la presencia o ausencia de aquellos recursos que facilitan la atención o las características del entorno y son además variables que pueden ser reguladas con mayor facilidad. Por su parte, las variables de proceso tienden a focalizarse en aspectos dinámicos como las interacciones que los niños o niñas tienen con sus cuidadores, la relación con las familias, el comportamiento de los cuidadores, entre otros aspectos. El estudio cualicuantitativo sobre la atención de salud de niños menores de tres años en nueve regiones con altos índices de pobreza en Perú, realizado porCordero et al. (2016) evaluó los servicios de CRED en 18 establecimientos de salud. Se identificaron aspectos de proceso y estructura vinculados a cinco elementos importantes en la calidad de la atención: Effect of Technical Assistance on Professional Performance 45 Global Journal of Management and Business Research Volume XXII Issue IV Version I Year 2022 ( ) A © 2022 Global Journals

RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=