Global Journal of Management and Business Research, A: Administration and Management, Volume 22 Issue 4
el análisis crítico-reflexivo. Este fue un aspecto tomado en cuenta en la asistencia técnica, el cual sigue un proceso ordenado y sistemático de observación, ejercitación y reflexión sobre la atención en el CRED, propiciando que el personal de salud, tenga espacios de autoreflexión sobre su práctica, toma de decisiones para promover cambios, que generan un efecto en la mejora de la calidad de la atención que brindan. Datos similares coinciden con la experiencia de AT Cooperación y Acompañamiento Territorial (Minsalud, 2014), muestra que los procesos del AT mejoran las capacidades individuales, organizacionales y comunitarias, contribuyendo al logro de la gestión territorial para alcanzar los resultados esperados. Por otro lado, Salas-Perea et al. (2016) afirman que la eficiencia en el desempeño está unida e integrada a la calidad de los servicios. La investigación pudo determinar que existen diferencias significativas que favorecen al grupo experimental, mostrando que la AT enun programa de formación continua, mejora el desempeño profesional. El personal de salud que formó parte del grupo experimental mostró mejoras en las cinco dimensiones del desempeño, que representan los aspectos más relevantes en la atención del desarrollo en el Control de CRED: (1) capacidad para acondicionar el espacio, (2) capacidad para organizar recursos y materiales, (3) capacidad para mantener interacciones positivas con niños y niñas, (4) capacidad para aplicar la evaluación de desarrollo y (5) capacidad para brindar consejería a la familia en DIT. Los aspectos que alcanzaron mejores resultados fueron la capacidad para organizar juguetes y materiales, así como establecer interacciones positivas con el niño o niña. El aspecto más complejo de avanzar fue el referido a la capacidad para organizar espacios y mobiliario adecuado, el cual requería procesos de gestión, cuyas acciones en el Estado suelen ser largos y complicados, además de resistencias en el mismo personal para generar modificaciones en sus espacios o una nueva organización. Las condiciones para la atención educativa, social o de salud, representan un aspecto en la que el personal cumple un rol clave, ya que organiza el espacio, toma decisiones en la ambientación y selección de material para una atención adecuada. Al respecto, el estudio de Cordero et al. (2016) muestra que las condiciones del espacio y equipamiento son aspectos que evidencian calidad en el servicio y están vinculados a la capacidad de gestión del personal de salud. Al inicio del programa se pudo observar que en su mayoría las enfermeras tenían dificultad para organizar espacios diferenciados que faciliten las actividades de CRED en atención del niño o niña. Muchas veces solo contaban con espacios para evaluar el estado nutricional y no con las condiciones para observar el desarrollo o sus espacios eran limitados, con insuficiente mobiliario y recarga visual. En la última visita se observaron mejoras en los ambientes, los cuales evidencian espacios y condiciones específicas para evaluar el crecimiento y el desarrollo de manera equitativa. Los espacios seen contrabansin interferencias o recarga visual, con información utilitaria sobre DIT en la sala de espera o el consultorio. Además, se observó el uso de organizadores para los materiales o juguetes, soporte firme y blando en el piso para favorecer posturas y desplazamientos, y en algunos casos, mejoras en la sala de espera, acondicionada para recibir a niñas, niños y sus familias. En el grupo experimental se observancambios en los espacios, mostrando recursos o condiciones básicas para promover el DIT, favorecer actividades cotidianas como el cambio de ropa, la lactancia o mobiliario apropiado para evaluar a los niños de 2 y 3 años. Incluso, en algunos casos, se evidencia un espacio dispuesto para realizar sesiones con familias, los cuales demandaron gestiones, adecuaciones o procesos de adquisición. Estos aspectos muchas veces requieren de mayor tiempo para completar la gestión que permita contar con mobiliarios o realizar la reubicación de espacios. Sin embargo, se observó que en la mayoría del grupo experimental lograron conseguirlos o estaban en procesos de gestión. En cada aspecto de este desempeño, se observan diferencias entre el grupo experimental y control. En cuanto a la capacidad para organizar recursos y materiales, se pudo observar que en ambos casos mejoró el desempeño al incluir recursos y materiales lúdicos para el DIT. Sin embargo, se evidencia mejores logros yavance en el grupo experimental ensu capacidad para organizar juguetes y materiales para promover el DIT y que respondan al interés lúdico de niñas y niños. El mayor reto para el personal de salud en este aspecto fue contar con juguetes elaborados con material del contexto o que represente un referente accesible para las familias, así como mantener los juguetes y materiales en adecuadas condiciones de conservación y uso. Un aspecto relevante fue evidenciar que al inicio no había un equilibro entre las acciones orientadas a promover el crecimiento, con las de desarrollo. En su mayoría tenían los implementos de antropometría para evaluar peso y talla, pero no los instrumentos o condiciones para evaluar los hitos del desarrollo psicomotor, cognitivo, vínculo de apego, comunicación o exploración. Al final de la experiencia, todos los participantes del grupo experimental lograron implementar las condiciones físicas y materiales para promover el DIT en sus consultorios. En cuanto a la dimensiónsobre la capacidad para mantener interacciones positivas con niños y Effect of Technical Assistance on Professional Performance 50 Global Journal of Management and Business Research Volume XXII Issue IV Version I Year 2022 ( ) A © 2022 Global Journals
RkJQdWJsaXNoZXIy NTg4NDg=